lunes, 23 de mayo de 2022

Introducción a la Economía

Aquí les presento el resumen del libro Introducción a la Economía de Manuel González González. Espero que les ayude.



Tema 1


Conceptos de Economía y de ciencia económica

  • Economía = elegir recursos escasos con medios disponibles para satisfacer necesidades cada vez mayores individuales y colectivas. 

  • Definición = la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.

  • Adam Smith funda la ciencia económica en 1776

  • Definición de Lord Robbins (1932): «la ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos».


Economía

  • Relaciona comportamiento del ser humano con sus necesidades 

  • Estudia la utilización de recursos que son escasos. 

  • Estos recursos son escasos porque los deseos humanos son ilimitados y crecientes.

  • Trata cómo se distribuyen los recursos y qué uso se les da

  • Recursos limitados = problema de elección.

  • Tres preguntas claves de la Economía 

  • ¿qué producir? (elegir entre unas producciones y otras y el destino que deben dar a sus recursos productivos)

  • ¿cómo producir? 

  • ¿para quién vamos a producir? 


Bienes

  • Los bienes tienen que ser: 

    • Útiles, para satisfacer las necesidades humanas

    • Escasos, para que se plantee la necesidad de elección

    • Transferibles, para que puedan utilizarse en aquellos usos y lugares donde exista necesidad.

  • Tipos:

    • Bien libre = no se presenta escasez y su consumo lo disfruta todo el mundo. No tienen coste y no son objeto de estudio de la Economía; por ejemplo, el sol.

    • Bien económico = es escaso en relación a las necesidades, y hay que buscar el mejor uso posible del mismo; por ejemplo, el agua.

    • Bienes de consumo = satisfacen directamente determinadas necesidades.

  1. Bienes duraderos = se pueden utilizar más de una vez sin agotarse (las maletas para viajar)

  2. Bienes no duraderos = se agotan con su uso (alimentos, las bebidas, etc.)

  • Bienes de capital = se utilizan para producir otros bienes (el hotel que proporciona el servicio de alojamiento de los turistas)

  • Bienes intermedios = deben sufrir alguna transformación para convertirse en bienes de consumo o de capital.

  • Bienes finales = aptos para el consumo, que no necesitan ninguna transformación. Algunos bienes finales (fresas para consumir) también pueden ser intermedios (fresas para hacer mermelada) 

  • Algunos bienes pueden ser económicos, de consumo duradero y final (zapatos)

  • Bienes de primer orden = aptos de forma directa para el consumo (fruta)

  • Bienes de segundo orden = necesitan una transformación para ser consumidos (zumo)

  • Bienes de tercer orden en adelante = necesitan dos transformaciones (batido de frutas), o tres (cuarto orden) o cuatro (quinto orden), etc.

  • Factores o recursos productivos = permiten transformar unos bienes en otros. 

  • Producción de bienes = transformar los bienes a fin de hacerlos aptos para el consumo y capaces de satisfacer necesidades. Incluye también el transporte o el comercio que los vende.

  • Factores originarios de producción, tres categorías:

  • recursos que no han sido creados por el hombre (como la tierra o los recursos que nos ofrece la naturaleza) y que generan rentas

  • el trabajo (aportación que hacen directamente los hombres al proceso productivo), por el que se recibe un salario

  • el capital entendido como los utensilios —en el caso de un albañil, el cubo o las herramientas—, bienes que se utilizan en la producción de otros bienes. La retribución del capital se denomina intereses y beneficios.

  1. capital fijo = instrumentos empleados en la producción con una vida útil superior a un ciclo de fabricación (maquinaria de una fábrica textil o los ordenadores de una empresa) 

  2. capital circulante = bienes en proceso de preparación para el consumo (materias primas y existencias en almacén, como las piezas de una fábrica de automóviles)

  • Iniciativa empresarial = capacidad de reunir y organizar los factores anteriores para producir bienes y tecnologías cada vez mejores o más desarrolladas. Cuando el número de empresas que se crean es superior al de las que desaparecen, la economía suele aumentar la producción y elevar sus niveles de desarrollo. La retribución del empresario es el beneficio. I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación), factor clave para mejorar la capacidad productiva de las empresas y el bienestar general de los países.


La elección 

  • Coste de oportunidad = Nuestras elecciones entrañan un coste. Si decidimos pasar la tarde con nuestros amigos no podemos, al mismo tiempo, dedicarnos al estudio. Nuestra elección de estar con los amigos nos impide estudiar; ése es nuestro coste. En Economía lo denominamos coste de oportunidad (opción que abandonamos cuando  elegimos, en este caso estudiar). El tema central de la Economía es que cualquier decisión, cualquier alternativa, implica un sacrificio (o un coste), y ese coste lo podemos medir comparándolo con la mejor opción a la que debemos renunciar cuando elegimos.

  • Eficiencia = cuando no es posible producir más de un bien sin tener que renunciar a la producción de otro. Si disponemos de recursos para fabricar un segundo bien no es eficiencia. País que alcanza la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), es porque no existen recursos desocupados. Cuando una economía alcanza la FPP puede aumentar la producción de algunos bienes a cambio de disminuir la de otros y cambiar así la asignación de sus factores productivos. 

  • Crecimiento económico = Para incrementar la FPP de una economía se necesita mejorar la capacidad tecnológica de la misma, de manera que con los recursos disponibles pueda aumentarse la capacidad de producción, y para ello habrá que realizar las inversiones de capital que hagan posible el progreso tecnológico.


El lenguaje de la Economía

  • La cantidad demandada de un bien por parte de los consumidores depende de su precio. Los consumidores querrán comprar una cantidad mayor de un bien cuanto más bajo sea su precio.

  • Los modelos económicos:

  • identifican las variables que van a estudiar (la cantidad demandada de un bien, los precios, la renta o los gustos de los consumidores en el modelo de la demanda), 

  • establecen las relaciones entre las variables (por ejemplo, que la cantidad demandada varía en sentido contrario a como lo hace el precio), 

  • explican el comportamiento del mundo real sobre el que se construyen 

  • permiten hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de dichas variables.


Resumen

La Economía como campo científico se relaciona con el problema de la escasez al que se enfrentan las personas de forma individual o colectiva. La obtención de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las múltiples necesidades humanas, que son crecientes e ilimitadas, mediante la producción que transforma los recursos naturales, que son limitados, en bienes aptos para el consumo o para la obtención de otros bienes y servicios está en la base de la actividad económica al tratar de responder a las preguntas: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? La búsqueda de soluciones a los problemas económicos implica necesariamente tener que elegir entre las distintas alternativas a las que nos enfrentamos cuando utilizamos los recursos disponibles. Al elegir una alternativa renunciamos a otras posibles que representan el coste de oportunidad de la opción elegida. El coste de oportunidad se presenta tanto en las elecciones de los individuos como en las que realizan las empresas o el sector público cuando toman sus decisiones económicas. Tomar las mejores decisiones para minimizar el coste de oportunidad y maximizar la satisfacción de las necesidades mediante los bienes y servicios adecuados exige actuar de manera eficiente. Analizamos la eficiencia mediante la frontera de posibilidades de producción (FPP), que representa las diferentes combinaciones de bienes y servicios que obtiene una economía.

Al iniciar el estudio de la Economía es necesario hacer algunas consideraciones sobre la necesidad de conocer y emplear adecuadamente la terminología y las expresiones que presentan los conceptos económicos. Este lenguaje económico contiene tanto aspectos literales como numéricos, gráficos o matemáticos. En un curso de Introducción a la Economía se utilizan preferentemente las expresiones literales; sin embargo, hay que tener en cuenta las posibles diferencias entre las expresiones corrientes de determinadas palabras y el significado de las mismas en la bibliografía económica.


Preguntas y ejercicios 

1. ¿Cuando decimos que la escasez es un término que implica la noción de relatividad, ¿qué significa este concepto?


2. El hecho de que los deseos humanos no puedan ser completamente satisfechos con los recursos disponibles, ¿a qué hecho económico se refiere?


3. ¿Cuál es el coste de oportunidad de ir a ver una película por la que tenemos que pagar 5 €?


4. ¿Qué es un bien de capital utilizado como factor de producción?


5. ¿Qué es un bien de consumo?


6. El hecho de que los deseos humanos no puedan ser completamente satisfechos con los recursos disponibles se denomina como el problema de:

a) Los bienes finales.

b) El coste de oportunidad.

c) La escasez.

d) La ambición.


7. El coste de oportunidad de ir a ver una película por la que tenemos que pagar 5 € es:

a) La mejor alternativa a la que podemos dedicar los 5 €.

b) La mejor alternativa a la que podemos dedicar el tiempo de la película.

c) La mejor alternativa de uso del tiempo de la película y de los 5 €.

d) El valor para el cine de los 5 €.


8. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es un bien de capital utilizado como factor de producción?

a) Las acciones de una empresa.

b) El capital de la misma.

c) Una fábrica.

d) Todas las respuestas son correctas.


9. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es un bien de consumo?

a) El pan que compra un ama de casa.

b) El pan que compra una tienda de bocadillos.

c) El pan que compra un colegio.

d) Todas las respuestas son correctas.


10. Si deseamos aumentar la FPP, podemos:

a) Aumentar la existencia de recursos naturales.

b) Invertir en bienes de capital.

c) Utilizar los recursos desempleados.

d) Todas las respuestas son correctas.


Soluciones 

1.Que la escasez se plantea por la contraposición entre las necesidades, que siempre son crecientes, y los medios, que siempre son limitados. En este sentido el concepto de escasez está referido a la carencia de algo porque una vez que hemos satisfecho unas necesidades se nos plantean otras y por tanto siempre hay una búsqueda de nuevos medios o bienes para tratar de satisfacerlas.


2. El problema de la escasez es la situación que se plantea cuando los deseos o necesidades humanas, que son crecientes e ilimitadas, no pueden satisfacerse con los recursos limitados disponibles.


3. El coste de oportunidad incluye todos los recursos que utilizamos en una acción y que dejamos de utilizar en otra alternativa. Por tanto, el coste de oportunidad es el tiempo que empleamos en el cine y el coste monetario de la entrada.


4. Los bienes de capital son los bienes producidos que sirven para producir, como maquinaria, instalaciones, etc. 


5. Un bien de consumo es el que satisface directamente una necesidad como agua, maletas, una bebida, etc.


6. c) El problema de la escasez es la situación que se plantea cuando los deseos o necesidades humanas, que son crecientes e ilimitadas, no pueden satisfacerse con los recursos limitados disponibles.


7. c) El coste de oportunidad incluye todos los recursos que utilizamos en una acción y que dejamos de utilizar en otra alternativa. Por tanto, el coste de oportunidad es el tiempo que empleamos en el cine y el coste monetario de la entrada.


8. c) Los bienes de capital son los bienes producidos que sirven para producir, como maquinaria, instalaciones, etc. Dado que el conjunto de estos bienes se encuentra en lo que denominamos una fábrica o factoría para la producción, un ejemplo de bienes de capital puede considerarse la fábrica.


9. a) Un bien de consumo es el que satisface directamente una necesidad; por tanto, la compra de un bien por una empresa o establecimiento para dedicarlo al proceso de producción no es un bien de consumo, y sí lo es el que adquieren las familias para satisfacer sus necesidades de forma directa.


10. b) La posibilidad de desplazar la FPP sólo se produce por un incremento de los recursos naturales (por tanto, la existencia es la dotación en un momento dado), por la posibilidad de disponer de mayor cantidad de bienes de capital mediante el proceso de inversión o por mejora de la tecnología. La utilización de los recursos desempleados nos acerca a la FPP pero no la desplaza



Tema 2


Los agentes económicos.

Tres grupos o agentes económicos: 

  • las familias (también denominadas economías domésticas) = compuestas por las personas, que pueden vivir solas o en familia, y agrupaciones culturales o deportivas sin ánimo de lucro. Su fin es satisfacer sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios. Para obtener dinero ofrecen sus recursos en forma de factores productivos. La variedad de productos responde a las diferentes necesidades de los consumidores a los que trata de ajustarse la oferta de las empresas. Determinadas marcas de ropa o de automóviles representan un signo de distinción social o de adscripción a un grupo determinado. La demanda segmenta los mercados y mejora la satisfacción de los clientes, fidelizándose con empresas que según el número de clientes obtienen poder en su mercado. Los datos sobre las características económicas y demográficas de la población son importantes porque la población es la que experimenta las necesidades para las que deben obtenerse los bienes que las satisfagan y porque la población representa la fuerza laboral de un país y es en buena medida la base para el desarrollo de la actividad económica. 

  1. Población activa 

    1. población ocupada 

    2. población desocupada (desempleada o en paro).

  2. Población no activa 

    1. personas que no están en edad de trabajar 

    2. personas que estando en edad de trabajar no buscan empleo

  3. Índices más utilizados

    1. tasa de actividad = permite conocer el porcentaje de población activa sobre la total de un país en edad de trabajar

    2. tasa de paro = compara la población parada con el total de la población activa.

    3. tasa de ocupación = compara la población ocupada con el total de la población activa.

  4. Demanda

    1. Cuando deseamos cubrir una necesidad solemos acudir al mercado, donde se ofrecen el tipo de bienes y servicios que deseamos. (pisos en el mercado inmobiliario p.e.)

    2. Sabemos la cantidad de bienes que deseamos y podemos comprar dependiendo del precio que se determine en el mercado y que denominamos demanda.  

    3. Bajo concepto de demanda se presentan dos realidades:

      1. deseo de adquirir un bien o servicio

      2. posibilidad de disponer de los ingresos para realizar el pago del mismo.

    4. La demanda representa los deseos de compra de un determinado bien a distintos precios.

    5. El precio es la variable principal en la decisión de adquirir los bienes. A menor precio, más demanda 

    6. Dx = f(px, py, Y, G, ...) 

    7. Dx expresa la cantidad demandada del bien x, que depende de:

      1. px, el precio del bien

      2. py, el precio de otros bienes

      3. Y, la renta de los consumidores

      4. G, los gustos o preferencias de los consumidores por el bien en cuestión

  • las empresas = encargadas de transformar los factores productivos en bienes y servicios, para ofrecerlos a los otros agentes económicos y de esta forma conseguir unos beneficios lo más alto posible. Para poder elaborar los bienes y servicios, necesitan recursos naturales, trabajo y capital, es decir, lo que hemos denominado factores productivos. Tienen como fines: 

    • su propio mantenimiento

    • la obtención de beneficios = buena salud económica. Una empresa que incurra en pérdidas tenderá a desaparecer del mercado o tendrá que buscar mecanismos para que alguien financie sus pérdidas (por ejemplo, el Estado, mediante subvenciones, que al final son impuestos que pagamos los contribuyentes); o reducirá su capital, lo que la situará en una posición más débil.

    • la expansión de su actividad 

    • la colocación de sus productos para satisfacer la demanda de los consumidores.

    • Tipos de empresas 

      • Empresa de propiedad individual. El capital de la empresa pertenece al empresario, que responde con su patrimonio de los compromisos contraídos por la empresa

      • Sociedad colectiva. Generalmente está constituida por un grupo reducido de personas a las que denominamos socios. Por la responsabilidad de los socios, las empresas suelen ser familiares y pequeñas.

      • Sociedad en comandita. = Los socios pueden ser de dos tipos: 

        • colectivos = cuya responsabilidad es la misma que la que tienen en una sociedad colectiva

        • comanditarios = cuya responsabilidad queda limitada a su aportación a la sociedad y no pueden formar parte de la dirección de la empresa. Existen compañías en comandita por acciones.

      • Sociedad de responsabilidad limitada = Los socios son responsables ante terceros de la forma que hayan establecido en sus estatutos y por la cuantía de sus aportaciones a la sociedad. Las aportaciones que realizan los socios se denominan participaciones.

      • Sociedad anónima = el capital está dividido en partes alícuotas llamadas acciones, que pueden ser cedidas o vendidas sin que, normalmente, el resto de los socios tenga ningún control sobre ellas. Entre los principales órganos de una sociedad anónima se encuentran la Junta General (integrada por los socios) y el Consejo de Administración. Las acciones dan derecho a sus titulares legítimos: 

        • a participar de las ganancias sociales, en forma de dividendos

        • al patrimonio resultante de su liquidación

        • a la suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles (títulos que constituyen una deuda por parte de la empresa y que pueden, a su vencimiento, canjearse por acciones de la sociedad)

        • a asistir a las juntas generales e impugnar los acuerdos sociales

        • al derecho a la información. 

      • Cooperativas = obtención de un mutuo beneficio para el grupo integrado en la cooperativa. Las cooperativas pueden ser:

        • De trabajadores = Son propiedad de un grupo de trabajadores que las gestiona y comparte sus beneficios

        • De productores = Interesados en beneficiarse de las economías de escala y del mayor poder de negociación conjunta

        • De consumidores = Orientadas hacia la obtención de mejores condiciones de compra y descuentos para sus miembros

    • La financiación se puede obtener mediante:

      • Recursos propios: entonces se denomina autofinanciación. Dichos fondos pueden ser aportados por los propietarios o generados en el proceso productivo en forma de beneficios.

      • Recursos ajenos: éstos se captan de personas físicas o jurídicas externas a la empresa. Lo más frecuente es recurrir a los bancos y cajas de ahorro. 

        • Préstamo = la empresa recibe el total de la financiación solicitada

        • Crédito = puede retirar, dentro del total de la financiación acordada, los fondos que precisa, de forma que sólo paga intereses por la cantidad de dinero utilizada. 

        • Emisiones de nuevas acciones u obligaciones = sólo sociedades anónimas. Esto se denomina ampliación de capital. Las obligaciones o bonos representan una deuda para la empresa y supone el compromiso de pagar intereses periódicos devolviendo el valor del total de las obligaciones cuando llega su vencimiento.

        • Efectos comerciales = pagarés y las «letras». Crédito entre dos agentes en el que uno (el librado) se compromete a pagar una cierta cantidad de dinero a otro (el librador) en un tiempo y espacio determinado 

    • Contabilidad

      • Se analiza a través de tres documentos básicos: 

        • el balance de situación = documento contable que agrupan los elementos patrimoniales de la empresa medido en unidades monetarias. Se estructura en dos partes: 

          • pasivo = origen de los recursos de la empresa (tanto propios como ajenos) o fuentes de financiación

          • activo = muestra la forma de la que están utilizados estos recursos.

        • la cuenta de resultados o cuenta de explotación = indica en una fecha determinada el beneficio o pérdida generado por la empresa durante un período de tiempo concreto como resultado de su actividad y de la diferencia de los ingresos y los gastos. Los ingresos proceden de las ventas de los bienes y servicios producidos. Los gastos son los generados por los siguientes costes:

          • Los costes del capital o costes financieros, que ya tratamos anteriormente cuando nos referíamos a la financiación.

          • Los costes del consumo de las materias.

          • Los costes del factor humano, el trabajo. Al coste del trabajo, es decir, a los sueldos y salarios que perciben los trabajadores, debemos añadir el coste suplementario que, para la empresa, tiene la contratación de personal y que se deriva de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social.

          • Las amortizaciones son las cantidades que la empresa destina para la reposición de su inmovilizado fijo, es decir, todo aquello que se deprecia bien por el transcurso del tiempo o bien por su uso, como la maquinaria.

          • Los impuestos. Impuesto sobre Sociedades, que la grava en tanto generadora de rentas o beneficios.

        • la memoria = explica con mayor detalle las características de las cuentas que se utilizan en el balance y en la cuenta de resultados.

    • La Oferta

      • Las empresas ofrecen bienes y servicios según sus expectativas de venta.

      • Intentan hacer máximos sus beneficios.

      • Buscan el prestigio

      • La alta demanda aumenta el precio del bien o servicio y los productores ofertan más el bien en los mercados. Relación entre el precio y la cantidad ofrecida es directa. Esta relación entre el precio y otros factores que influyen en la oferta y la cantidad ofrecida puede plasmarse en una función matemática denominada función de oferta, como la siguiente:

        • Ox = f(px, py, c, …) 

        • Ox es la cantidad ofrecida, que depende de px, el precio el bien; 

        • py, el precio de otros bienes, 

        • c, el coste de los factores productivos que utiliza la empresa.

      • Producción total de la empresa = cantidad de bienes que la empresa pone en el mercado 

    • El mercado

      • Medio que permite la interacción entre demandantes y oferentes

      • Cantidad y precio de equilibrio = cantidad y precio compatibles para oferentes y demandantes. 

      • Competencia imperfecta = mercados donde las empresas tienen muy poca influencia para fijar los precios, como pequeños hoteles o restaurantes. Por ejemplo, un restaurante de playa tiene una localización especial o un tipo de cocina diferente de otros próximos a su localización. Esta diferenciación del producto le permite tener algún tipo de ventaja comparativa que le hace diferenciar su oferta e impide que se lo califique de mercado de competencia perfecta. 

      • Existen sectores como el de coches de alquiler cuyos mercados mundiales están dominados por media docena de grandes empresas como Hertz, Avis, Budget, etc., aunque junto a ellas puedan operar pequeñas compañías locales. Estos mercados presentan una estructura oligopolística y suelen darse en aquellos sectores donde la dimensión y las economías de escala son un elemento esencial para competir y establecer barreras de entrada a nuevos competidores.

  • el sector público

    • su objetivo es maximizar el bienestar de la sociedad. Realiza funciones similares a las de las economías domésticas y las empresas y, además, puede actuar en el mercado, comprando o vendiendo bienes y servicios, regula la actividad económica y fija el marco de actuación de la economía.

    • Dos grandes grupos de instituciones:

      • las administraciones públicas 

      • las empresas públicas.

    • El sector público comprende:

      • Administración central:

        • El Estado.

        • La Seguridad Social.

        • Organismos autónomos dependientes del Estado

      • Administraciones territoriales:

        • La Administración autonómica.

        • La Administración local.

        • Organismos dependientes de las administraciones anteriores.

      • Empresas públicas = aquellas cuya propiedad o control dependen de las administraciones públicas.

    • El sector público debe promover el bienestar económico general.

    • Funciones del sector público:

      • Fiscal = recaudación de impuestos. 

      • Reguladora = establece leyes que afectan al funcionamiento de la actividad económica. Por ejemplo, fija precios máximos de algunos productos, regula los monopolios, etc.

      • Proveedora de bienes y servicios, como pueden ser la defensa, los transportes, la sanidad, etc.

      • Redistributiva = intenta que todos los ciudadanos puedan tener acceso a un nivel mínimo de calidad de vida. Procura la redistribución de la renta para recortar las diferencias.Establece un salario mínimo, subsidios de desempleo, etc.

      • Estabilizadora = como controlador de los agregados económicos, en un intento de suavizar los ciclos a los que están sujetas las economías.

    • Desde 1929 se considera que la Administración pública debe intervenir más activamente en la economía.

    • Presupuestos públicos. Los ingresos públicos se pueden clasificar de la siguiente forma:

      • Fiscales: impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social.

      • Intereses, dividendos y otras rentas.

      • Transferencias recibidas.

      • Otros.

    • La imposición. Los impuestos se pueden clasificar siguiendo distintos criterios.

      • Según el objeto de gravamen podemos diferenciar entre impuestos directos e impuestos indirectos.

        • Impuestos directos gravan al contribuyente 

          • Impuestos sobre la renta (IRPF, Impuesto sobre Sociedades) 

          • Impuestos sobre el capital (Impuesto sucesiones y donaciones, Impuesto patrimonio) 

        • Impuestos indirectos gravan según el gasto realizado, con independencia de la condición particular del contribuyente (IVA)

      • Según la escala de gravamen, podemos distinguir tres tipos de impuestos: 

        • los progresivos = detraen un porcentaje cada vez mayor del ingreso, como, por ejemplo, el IRPF.

        • los proporcionales = detraen un porcentaje constante del ingreso, como el Impuesto sobre Sociedades en España, que grava el 35% del beneficio de las empresas.

        • los regresivos = aquellos que detraen un porcentaje mayor a medida que disminuye el ingreso.

    • Gasto público 

      • Transferencias y subvenciones, entre las cuales podemos destacar:

        • Prestaciones sociales (desempleo, enfermedad, pensiones y otras).

        • Subvenciones a empresas.

      • Gastos en bienes y servicios: 

        • consumo (pago de funcionarios, etc.) e inversión.

      • Intereses pagados (por la deuda pública).

  • El sector exterior 

    • Cuarto agente económico 

    • constituido por un conjunto que incluye las familias, las empresas y el sector público de otros países

    • Importación-exportación 

    • Los intercambios entre países permiten la especialización y benefician a las economías de los países que los realizan.



Resumen

La economía funciona gracias a la actuación de numerosas personas, empresas e instituciones. Con el objeto de poder estudiar los comportamientos diferentes que observamos, en la economía, hemos agrupado los distintos agentes que actúan para resolver sus problemas económicos en tres grandes categorías de «agentes económicos». La primera es la familia o economía doméstica, donde todos nos encontramos incluidos. Las principales funciones económicas de las familias son la realización del consumo privado y la obtención de las rentas o ingresos para poder llevar a cabo el consumo presente o futuro. El conjunto de todas las familias de un país constituye su población. Las familias demandan bienes y servicios en la medida en que les son útiles, es decir, satisfacen sus necesidades. Esta demanda de bienes y servicios que realizan las familias para satisfacer sus necesidades engloba también aquellos bienes y servicios que contribuyen a satisfacer las necesidades. Para satisfacer las necesidades que se les presentan, las familias adquieren los bienes y servicios que les permiten sus disponibilidades de renta. Por este motivo las características económicas de las familias, tales como su nivel de ingresos y las fuentes de donde los obtienen, son relevantes para la economía.

Los deseos de compra de un bien que tienen los consumidores dependen de múltiples factores: los gustos, el precio del bien, la renta, los precios de otros bienes que puedan sustituir o deban complementar al bien y la calidad de los bienes, entre los más importantes.

La empresa es un agente económico cuya función es elaborar y /o transformar los bienes y servicios, de forma que sean aptos para el consumo o para su utilización como bienes de inversión. Para realizar esta función precisan de factores productivos que están de forma directa o indirecta en poder de las economías domésticas.

Las empresas son los agentes económicos encargados de transformar los bienes para que sean aptos para el consumo o para la inversión. En función de cuáles sean sus objetivos a corto y a largo plazo, las empresas realizarán su oferta de bienes y servicios, es decir, la cantidad de bienes que desean y pueden poner a disposición de los futuros demandantes a los diferentes precios. El factor que tiene mayor importancia en la oferta es, como sucede por el lado de la demanda, el precio que tenga o pueda tener el producto en el mercado. A medida que aumenta el precio del bien o servicio, los productores estarán dispuestos a ofrecer mayor cantidad del mismo en el mercado. Por este motivo decimos que la relación entre el precio y la cantidad ofrecida es directa.

Las relaciones entre demandantes y oferentes se establecen en los mercados. El mercado constituye una de las instituciones centrales de la economía. La actuación de demandantes y oferentes de bienes y servicios puede presentar características peculiares que dan lugar a diferentes tipos de mercados. El conocimiento de las características de los diferentes tipos de mercados es de gran utilidad para adentrase en el estudio de la Economía, para conocer la forma en la que operan las empresas y las situaciones a las que se enfrentan los consumidores.


Preguntas y ejercicios 

1. La compra de un mismo coche por dos personas, ¿puede tener utilidades diferentes? Razone su respuesta.


2. Señale la influencia que puede tener la situación laboral de una persona en su demanda de bienes y servicios.


3. El principio de maximización de beneficios para una empresa, ¿qué significado económico tiene?


4. Indique las funciones principales del sector público y ponga un ejemplo de cada una.


5. ¿Por qué se indica en el texto que actualmente las economías de los diferentes países no pueden llevar a cabo sus funciones de forma aislada del resto del mundo?


6. ¿Qué tipo de agente económico incluye las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG)?

a) Las economías domésticas.

b) Las empresas.

c) El sector público.

d) El sector exterior.


7. Los recursos propios de las empresas están formados por:

a) Los créditos que obtienen de la banca.

b) Las obligaciones puestas en circulación.

c) Las acciones emitidas.

d) Todas las respuestas son correctas.


8. Un aumento en el precio de un producto, en un mercado competitivo, ¿cómo afectará a las empresas en relación al volumen de la producción?

a) Disminuirán la producción porque saben que el bien reducirá su demanda.

b) Disminuirán la producción para que el precio se mantenga elevado

c) Aumentarán la producción para incrementar sus ventas y beneficios.

d) Aumentarán su producción para reducir sus costes totales.


9. ¿A qué denominamos precio de equilibrio en el mercado?

a) Al precio que más interesa a los demandantes.

b) Al precio que más interesa a los oferentes.

c) Al precio que hace máxima la cantidad demandada en el mercado.

d) Al precio que iguala la cantidad demandada y ofertada en el mercado.


10. Las crecientes interdependencias de los mercados de todo el mundo se denominan:

a) Externalidades.

b) Globalización.

c) Endeudamiento.

d) Mundialismo


Soluciones 

1. Las motivaciones para la adquisición de un bien, como un coche, pueden ser diferentes para las personas que lo adquieren, y en consecuencia la utilidad que cada una experimenta puede ser distinta. Por ejemplo, para una persona que persigue la utilidad de realizar viajes en las vacaciones tendrá un sentido diferente que para el que adquiere un coche para desplazarse diariamente al trabajo. Que el modelo de coche que adquieren sea el mismo no afecta a la diferente utilidad que la adquisición del vehículo les origina.


2. La situación laboral de una persona es el medio principal de obtener las rentas necesarias para realizar la compra de bienes y servicios. Por tanto, una mejora en la situación laboral, si se traduce en un aumento de su renta, le permitirá incrementar la demanda de bienes y servicios.


3. La maximización de beneficios por las empresas significa que deben ajustar su proceso de ingresos y gastos de tal forma que la diferencia sea la máxima posible. Esto no implica que esa diferencia tenga que ser muy elevada. En la realidad las empresas tratan de cubrir todos sus costes directos e indirectos y obtener un beneficio extraordinario que puede ser pequeño o incluso nulo si las circunstancias de competencia del mercado así lo exigen.


4. Las principales funciones del sector público son:

a) Fiscal. Recaudación del IRPF.

b) Reguladora. Fijación de precios a las empresas de comunicaciones.

c) Proveedora de bienes y servicios. Enseñanza.

d) Redistributiva. Subsidios de desempleo a los parados.

e) Estabilizadora. Control de la inflación.


5. El funcionamiento actual de la mayoría de las economías necesita el intercambio de numerosos bienes y servicios con otros países. Las razones de esta exigencia no son sólo la ampliación de las posibilidades que se les puedan ofrecer a sus consumidores; las empresas necesitan materias primas o tecnología que deben obtener fuera de sus fronteras para llevar a cabo los procesos productivos. En definitiva, la actuación de un país con sus recursos productivos o con la venta de su producción en el mercado interior reduciría sus posibilidades económicas y originaría graves problemas.


6. a) Las ONG son consideradas asociaciones sin ánimo de lucro y, por tanto, se incluyen dentro de las economías domésticas.


7. c) Los recursos propios son los aportados por los accionistas o propietarios de la empresa. Pueden provenir de las aportaciones de capital en forma de acciones o de simples aportaciones o por la vía de los beneficios no distribuidos.


8. c) Aumentarán la producción para incrementar sus ventas y beneficios, ya que hemos establecido que las empresas manifiestan una relación directa entre el precio y el volumen de producción.


9. d) Al precio que iguala la cantidad demandada y ofertada en el mercado.


10. b) La creciente interdependencia de los mercados potenciada por el crecimiento de las tecnologías de la información es conocida como el fenómeno de la globalización.


Tema 3 


El modelo simplificado del flujo circular de la actividad económica

  • Qué producir lo deciden los consumidores mediante el gasto de sus ingresos en los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. 

  • las empresas, que tratando de obtener un beneficio atienden los deseos de los consumidores.

  • La decisión de cómo producir la toman las empresas combinando los factores productivos de la manera más eficiente

  • la propiedad de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) es de las economías domésticas, que deberán cederlos a las empresas para el proceso productivo, a cambio de la remuneración correspondiente por parte de éstas.

  • Este sencillo modelo se ha prescindido del sector público y del sector exterior

  • Si no existiera el dinero los intercambios tendrían que hacerse mediante el trueque de unos bienes por otros, lo que sería un serio obstáculo para los intercambios y para la especialización.

  • condiciones generales para que la economía encuentre el equilibrio = la producción sea igual al gasto y a la renta. Los consumidores sólo podrán destinar sus ingresos a la compra de bienes y servicios que produzcan las empresas (igualdad entre gasto y producción).

  • Las empresas sólo podrán producir los bienes y servicios que dispongan de los factores de producción necesarios por los que tendrán que remunerar a las familias (igualdad entre producción y renta).


Relación entre agentes en una economía cerrada

  • Equilibrio presupuestario en el sector público = Ingresos públicos suficientes para la realización de los pagos que debe realizar (incluidos los gastos para el mantenimiento de las instituciones que forman el sector público).

  • Déficit presupuestario = gasto público mayor que ingresos

  • Superávit presupuestario = ingresos mayores que gasto público  


Relaciones entre los agentes económicos en una economía abierta

  • Salidas de flujo circular = del total de la renta que se genera en un país, son los impuestos, el ahorro y las importaciones

  • Entradas al flujo circular = gasto público, la inversión y las exportaciones. 

  • La actuación de los diferentes agentes económicos determina la cantidad de renta que existe en una economía


Los sectores económicos

  • Diferentes sectores que integran la economía de un país:

    • Sector primario = agricultura, pesca, silvicultura y minería.

    • Sector secundario o industrial = actividades fabriles y construcción; aunque por su importancia en la economía ésta suele contabilizarse de forma independiente.

    • Sector terciario o de servicios = comercio, cultura, turismo, etc


Los sistemas económicos

  • Conjunto formado por el marco institucional y los procesos de toma de decisiones.

  • Sistema capitalista = es el mercado el que determina los bienes y servicios que se deben producir, cómo se van a producir y para quién producirlos. Los precios y las preferencias de los individuos o las empresas son los que determinan la elección de los bienes o los factores de producción que desean

  • Sistema económico de planificación central = las decisiones de qué producir, cómo hacerlo y para quién, se adoptan por la autoridad económica central. La cantidad de bienes y servicios de que pueden disfrutar las familias estará determinada por sistemas de asignación establecidos por la autoridad económica, normalmente mediante sistemas de racionamiento, y la propiedad tendrá carácter estatal o colectivo.

  • Los sistemas económicos actuales son sistemas mixtos, aunque puedan calificarse como más próximos a un sistema u otro.


Resumen

La visión global de la Economía que se presenta en esta lección contiene dos elementos importantes. El primero es la relación que se establece entre los tres grandes agentes económicos: las familias, las empresas y el sector público. Las familias compran bienes y servicios a las empresas y les facilitan los factores de producción de su propiedad para que realicen sus actividades; también pagan impuestos al sector público y reciben de éste transferencias u otro tipo de contraprestaciones. Las empresas pagan los factores de producción a las familias y reciben los ingresos derivados de la venta de sus bienes y servicios, abonan los correspondientes impuestos por su actividad al sector público y obtienen subvenciones. El segundo elemento nos presenta la economía en su conjunto, es decir, ofrece una visión macroeconómica de los grandes agregados de la economía de un país. En las relaciones entre los diferentes agentes económicos se destaca el papel de los mercados. En primer lugar, los mercados de bienes y servicios donde se intercambia la producción final de las empresas destinada al consumo privado o público, a la inversión o a las exportaciones. El conjunto de toda la producción es el Producto Interior Bruto (PIB). En segundo lugar, se presentan los mercados de factores, donde las empresas obtienen los factores necesarios para realizar la producción de bienes y servicios, recursos naturales, trabajo y capital. La suma de todos los factores utilizados en la producción de bienes y servicios constituye la renta nacional. También se analizan las principales magnitudes derivadas de la actuación del sector público. En primer lugar, los impuestos que obtiene de las empresas o de las familias. En segundo lugar, los gastos que realiza con los ingresos obtenidos. Por último, se presenta la actuación pública a la hora de ofertar determinados bienes y servicios. Las anteriores relaciones se completan con las que el país tiene con el resto del mundo, lo que permite una visión general del funcionamiento de la economía. Para estudiar la actividad económica es frecuente dividirla en sectores. En Economía distinguimos tres sectores económicos: el sector primario, el sector secundario o industrial y el sector terciario o de servicios. La forma de la que se organizan las economías da lugar a los sistemas económicos. La respuesta a qué producir, cómo producir y para quién producir es diferente según estemos en un sistema de economía de mercado o de planificación central.


Preguntas y ejercicios 

1. En una economía cerrada donde sólo intervienen empresas y familias, ¿pueden los consumidores realizar un gasto en bienes y servicios mayor que la cantidad producida por las empresas? Razone su respuesta.


2. ¿Por qué decimos que las importaciones representan salidas del flujo de la renta?


3. Los ingresos por turismo no nacional, ¿a qué otro tipo de flujos se pueden comparar en una economía abierta?


4. ¿Por qué se indica que los impuestos son una salida del flujo circular de la renta?


5. Señale las características principales de un sistema económico de economía de mercado.


6. La contratación por una empresa hotelera de un camarero se realiza en el:

a) Mercado de bienes y servicios.

b) Mercado financiero.

c) Mercado turístico.

d) Mercado de factores.


7. La adquisición de una habitación de hotel para hospedarse durante una noche por un particular se clasificaría dentro del flujo: 

a) Del gasto.

b) De la renta.

c) De la producción.

d) Todas las respuestas son correctas.


8. Cuando el sector público establece una ayuda para promocionar una zona turística está realizando: 

a) Subvención.

b) Transferencia.

c) Compra de bienes y servicios.

d) Recaudación impositiva.


9. El total del gasto en bienes y servicios que se realiza en un país tiene que ser igual a:

a) La producción neta.

b) La producción neta + las exportaciones.

c) La producción neta –las exportaciones.

d) La producción neta – las exportaciones + las importaciones.


10. Si en un país existe la propiedad privada, la mayoría de las compras las realizan los individuos en los mercados y existe libertad de creación y establecimiento de empresas, decimos que existe un sistema:

a) De planificación central.

b) Mixto.

c) De economía de mercado.

d) Ninguna respuesta es correcta.


Soluciones 

1. En una economía cerrada, es decir, donde no existen relaciones económicas con el exterior, la producción, la renta y el gasto deben ser iguales.Por tanto, los consumidores no podrán realizar un gasto en bienes y servicios mayor que el de la producción que realizan las empresas, porque para ello sería necesario importar de empresas de otros países los bienes y servicios que excedan de los producidos por las empresas del país.


2. Porque el pago de los bienes y servicios que importamos va a remunerar a los factores productivos del país que ha producido dichos bienes y servicios. En consecuencia, esa renta sale del flujo circular del país que importa y se integra en el flujo circular del país que exporta.


3. Los ingresos por turismo no nacional son similares a las exportaciones, dado que transfieren renta de otro país al realizar la adquisición de bienes y servicios en el lugar de destino.


4. Porque la cuantía de los impuestos que se detrae de la renta que perciben las economías familiares reduce la capacidad de gasto o renta disponible con la que éstas pueden realizar la compra de bienes y servicios.


5. La existencia de un sistema de economía de mercado requiere que la asignación de los recursos esté fijada por un sistema de precios determinados en los mercados, donde jueguen libremente las voluntades de los compradores y vendedores, la existencia de libertad para el establecimiento de empresas y la existencia de propiedad privada.


6.  d) Un camarero es un trabajador que ofrece su trabajo a cambio de una determinada remuneración, y por tanto se encuentra dentro del mercado de factores de producción que contrata la empresa hotelera para realizar su actividad.


7.  a) Las compras de bienes y servicios que realizan los miembros de las unidades económicas de consumo o familias integran el flujo del gasto de una economía.


8.  a) Cuando el sector público otorga una ayuda para el desarrollo de una zona turística está realizando una subvención a las empresas turísticas de la zona, y la cuantía de los fondos deberá destinarse a dicha actividad, por lo que existe una contrapartida a la ayuda pública de la que se benefician las empresas.


9.  d) La cantidad total de bienes y servicios que pueden adquirir las familias de un país será igual a la cantidad de bienes y servicios que se produzcan después de descontar los que se vuelvan a destinar a la producción (producción neta), menos los que se han destinado a las exportaciones, más los que proceden de las importaciones.


10.  c) Las características que se presentan responden a las características básicas de un sistema de economía de mercado o sistema capitalista. Si se dieran datos sobre el grado de intervención del sector público estaríamos ante un sistema de economía mixta, que es el más habitual en el mundo real.


Tema 4


El mercado

  • Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.

  • Las empresas ofrecen bienes y servicios en los mercados de bienes y compran o alquilan recursos en los mercados de factores

  • Las economías domésticas, como propietarias de los factores de producción, ofrecen sus recursos en el mercado de factores y compran en el de bienes y servicios

  • El sector público compra tanto en el mercado de bienes y servicios como en el de factores, y el resto del mundo participa en ambos mercados comprando y vendiendo.

  • El precio es el elemento que permite poner de acuerdo a los compradores y vendedores de un mercado, y se define como la relación de cambio de un bien por dinero

  • Tipos de mercado:

    • mercados de bienes y servicios = determinan qué producir 

    • mercados de factores productivos = dan respuesta a los problemas de cómo y para quién producir.

    • mercados competitivos = el número de participantes es muy alto y nadie tiene poder sobre las condiciones del mercado, es decir, precios y cantidades.

    • mercados no competitivos = bien porque el número de participantes es más reducido o bien por otras causas, alguno de los participantes en el mercado tiene un cierto poder sobre la determinación de los precios y /o de las cantidades.

    • Mercados libres = ninguna autoridad controla las condiciones del mercado, de forma que los participantes compran y venden libremente, y el precio es el resultado de la interacción de oferentes y demandantes.

    • Mercados intervenidos = los precios o las cantidades son determinados por alguien ajeno al mercado.


La demanda

  • Demanda de un bien o servicio = la cantidad que las economías domésticas desean adquirir o comprar, para satisfacer una necesidad, a los distintos precios de éste.

  • Ley de la demanda = recoge la relación inversa que existe entre la cantidad demandada de un bien y su precio. La demanda de un bien aumenta a medida que se reduce su precio, y viceversa. 

    • Un precio muy elevado desalienta al consumidor para comprar, y un precio bajo le anima a hacerlo. 

    • Posibilidad de sustitución entre unos bienes y otros. Por ejemplo, podemos sustituir los juegos para consola por un juego de cartas, un juego de ordenador o una pelota; obviamente no son el mismo juego, pero todos sirven para ocupar nuestro tiempo libre. Si el precio de los juegos para consola sube mucho, los consumidores desviarán sus deseos a adquirir otro tipo de productos que satisfagan sus necesidades de jugar, como pueden ser los juegos de mesa. Éstos ahora son relativamente más baratos, por lo que los demandantes sustituirán el consumo de un bien (juegos para consola) por otro (juegos de mesa

    • Efecto renta = cómo una variación en el precio de un bien afecta al poder adquisitivo de nuestra renta o a la capacidad de compra de nuestro dinero, de forma que si aumenta el precio de los juegos para consola, con la misma renta que antes de la subida se pueden adquirir menos juegos, lo que origina una disminución en la cantidad demandada de los mismos.


La función de demanda y la curva de demanda

  • Factores que influyen en la mayor o menor demanda de juegos:

    • la renta o ingresos de los consumidores (R)

    • el precio de los bienes relacionados (Py)

    • los gustos o preferencias (G) 

    • otros factores tales como el tiempo disponible, la moda, las características climáticas, etc. (O). 

    • Su expresión matemática es como sigue:

      • Dx = f (Px, R, Py, G, O)

  • Cuando decimos que al bajar el precio de los juegos para consola aumenta la cantidad demandada de juegos, hay que añadir ceteris paribus, pues es posible que al mismo tiempo que esto ocurre, se produzca una caída de la renta o una reducción del tiempo disponible para el ocio, que afectaría en sentido contrario a la cantidad demandada.

  • ceteris paribus = en condiciones normales. Se mantienen los demás factores constantes.

  • La curva de demanda de juegos para consola muestra que la cantidad demandada de juegos está en relación inversa a su precio, por eso tiene pendiente negativa. Un aumento del precio de los juegos de 30 € a 40 € reduce la cantidad demandada de juegos de 4 a 3 juegos. Representación de la función:

    • Qx = f (Px)

  • Una curva de demanda es la expresión gráfica de la demanda de un bien y refleja no sólo lo que la gente desea, sino también lo que está dispuesta a  pagar.


Otros factores de los que depende la demanda de un bien

  • Los gustos o preferencias

    • Variable psicológica que responde a las necesidades o deseos básicos de los seres humanos y que, por lo tanto, un economista no puede entrar a explicar. 

    • Los gustos y las preferencias de los individuos son influenciables a través de la publicidad, de tal manera que éstos no son fijos sino que se pueden alterar.

    • Una mejora de los gustos o preferencias aumentará la demanda del bien objeto de estudio, ceteris paribus.

  • La renta

    • La demanda de un bien depende también del nivel de renta o de los ingresos que tiene un individuo. 

    • A mayor renta, mayor cantidad demandada de un bien o servicio

    • Llamamos bienes normales a aquellos bienes que los individuos demandan en mayor cantidad cuando aumenta su renta, como ocurre con la mayoría de los bienes, como la carne, los coches, la ropa, etc. 

    • Los bienes inferiores = los individuos consumen menos de ellos al aumentar su renta. Generalmente se trata de bienes que son sustituidos por otros que se suponen mejores a medida que aumenta el nivel de renta. Es el caso de algunos alimentos como la malta, de las motocicletas, etc. 

  • El precio de los bienes relacionados

    • El precio de los bienes que guardan algún tipo de relación con el bien que deseamos es un elemento más a considerar cuando vamos a adquirir un bien. En Economía esta relación puede ser:

      • de sustitución = bienes sustitutivos

        • Un bien es sustitutivo de otro cuando satisface las mismas necesidades o deseos de los individuos que el primero.

        • Las variaciones en el precio de un bien sustitutivo afectan a la cantidad demandada del bien al que sustituyen (si aumenta el precio de las entradas de cine, se puede esperar que la demanda de su sustitutivo aumente, p.e. la asistencia al teatro, ya que, respecto al cine, el teatro es ahora relativamente más barato).

        • Precio relativo = precio de un bien en relación con otro, para poder realizar comparaciones entre los dos bienes. 

          • Indica el número de unidades de un bien que podríamos adquirir si dejamos de consumir otro bien.

          • El precio relativo de una entrada de cine en relación con una entrada de  teatro se calcularía dividiendo el precio de la entrada de cine entre el precio del teatro, y el resultado nos indicaría el número de entradas de cine que podríamos adquirir si dejamos de comprar entradas de teatro.

      • de complementariedad = bienes complementarios

        • Un bien es complementario de otro cuando hay que consumirlos conjuntamente para obtener satisfacción; por ejemplo, el coche y la gasolina, o la crema protectora y la playa, o un CD y un reproductor.

        • Complementariedad alta = un bien no se puede usar sin otro bien (un juego para consola y el aparato reproductor (la consola) 

        • Complementariedad baja = bienes que se pueden sustituir por otros para usarlos con el primero (el café se puede consumir con azúcar, pero también con cualquier otro tipo de edulcorante artificial o natural, como la miel)

        • Un aumento en el precio de un bien complementario determina una caída de la demanda del bien al que complementa.

      • Bienes independientes = bienes que no están relacionados entre sí, de tal forma que la alteración en el precio de uno de ellos no influye en la demanda del otro.


Cantidad demandada y demanda

  • La demanda expresa las cantidades de un bien que los consumidores desean comprar a los distintos precios de éste.

  • Esta demanda está definida para unas determinadas especificaciones del resto de los factores. 

  • Matemáticamente relaciona precios y cantidades demandadas, 

    • Dx = f(Px), 

  • gráficamente se observa en una curva de demanda.

  • Si, por ejemplo, aumenta la renta de un consumidor sin que se altere el precio del bien en cuestión, el efecto renta originará un incremento de la cantidad demandada

  • Cuando suba el precio de los bienes sustitutivos, baje el de los bienes complementarios, crezca la renta o mejoren los gustos hacia el bien que estamos estudiando, la demanda aumentará, y la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. A los mismos precios se demanda mayor cantidad de bien debido a la alteración de alguno de los factores anteriormente expuestos.

  • En el caso contrario, cuando bajen los precios de los bienes sustitutivos, suban los precios de los bienes complementarios, disminuya el nivel de ingresos o empeoren los gustos o las preferencias, la demanda disminuirá y gráficamente se expresará con un desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda.


La demanda del mercado

  • Expresa las cantidades totales que los consumidores desean y pueden comprar de un bien o servicio a distintos precios, y se obtiene de la suma del conjunto de las demandas individuales.

  • Si nosotros preguntáramos a todos y cada uno de los consumidores de juegos de consola qué cantidad desearían comprar para cada nivel de precios y sumáramos esas cantidades, obtendríamos la demanda del mercado.


La oferta

  • Expresa el comportamiento de los vendedores.

  • Mientras que para los compradores unos precios muy altos desalientan la demanda, a los oferentes ese mismo precio elevado los induce a producir y vender más de ese bien porque piensan obtener un ingreso mayor por unidad vendida

  • Existe una relación directa entre el precio de un bien determinado y su oferta.

  • Ley de la oferta

    • Cuanto mayor sea el precio del bien que estudiamos, más rentable puede esperarse que sea su producción y, en consecuencia, mayor será su oferta. 

  • Oferta del mercado = representa la cantidad total que todos los vendedores de ese bien están dispuestos a ofrecer para cada precio, y se obtiene sumando las cantidades ofrecidas individualmente a distintos precios.

  • Como en el caso de la demanda, la oferta de un bien como los juegos para consola no sólo depende del precio de los mismos, sino también de otras variables tales como: 

    • el coste de los factores productivos (Pfp)

    • la tecnología (T)

    • el precio de otros bienes relacionados con los juegos (Pbr)

    • otros factores como la temporada anual, las vacaciones escolares, etc. (O). 

    • Si recogemos la relación que existe entre la oferta de un bien y todos los factores que influyen en ésta en una función matemática, obtenemos la función de oferta:

      • Ox = f(Px, Pfp, T, Pbr, O)

  • Otros factores determinantes de la oferta de un bien

    • La tecnología = Los progresos de la tecnología dan lugar a la reducción de los costes de producción, lo que lleva a un aumento de la oferta.

    • Los precios de los factores productivos = Cuanto menor sea el precio de éstos, más barato será producir un determinado bien y mayor será, por tanto, el beneficio que pueda obtener el vendedor; este hecho estimulará al oferente, que estará dispuesto a aumentar su oferta para cada nivel de precios. Y al revés.

    • Por ejemplo, si aumenta mucho el salario de los diseñadores de juegos para consolas, es posible que los oferentes decidan reducir el número de juegos nuevos que sacan al año.

    • Los precios de los bienes relacionados = La relación que existe entre la oferta de un bien y los precios de otros bienes distintos del que analizamos es inversa. Cuanto menores sean los precios de estos últimos, más atractivo será producir el bien cuya oferta se está analizando. Si los oferentes de juegos para consolas pueden obtener mayor beneficio con los juegos para ordenador porque su producción es más barata, reducirán la oferta de juegos para consolas en aras de incrementar la de los juegos para ordenador. Indudablemente la posibilidad de obtener mayores beneficios está siempre en el objetivo del oferente, por lo que siempre tendrá en cuenta el precio de los demás bienes que de algún modo guardan una relación con el bien o servicio que está ofertando. P.e. precio de ordenador vs consola 

  • Cantidad ofrecida y oferta

    • La oferta expresa la relación entre el precio y la cantidad ofrecida, mientras que los restantes factores que afectan a la oferta (la tecnología, el precio de los factores productivos, el precio de otros bienes, etc.) permanecen constantes, es decir, se realiza el supuesto ceteris paribus.

    • La oferta expresa las cantidades de un bien que los oferentes desean poner a la venta a los distintos precios de éste. 

    • Si mejora la tecnología, el oferente podrá aumentar la producción sin variar su precio

    • Una mejora de la tecnología, una caída en el precio de los factores productivos y una disminución en el precio de los bienes relacionados originarán un aumento de la oferta

    • Y viceversa, un empeoramiento de la tecnología o una subida de los precios de los factores productivos o de los demás bienes producirá una disminución de la oferta


El equilibrio del mercado

  • En el Cuadro siguiente al relacionar los deseos de los oferentes y demandantes, únicamente cuando el precio de los juegos es de 20 € la cantidad demandada y ofrecida coinciden (6 unidades físicas). En este caso, tanto los compradores como los vendedores están de acuerdo en intercambiar juegos a 20 €


Precio de los juegos    Cantidad ofrecida    Cantidad demandada 

              60                                 11                               1

              50                                 10                               2

              40                                   9                               4

              30                                   8                               5

              20                                   6                               6

              10                                   5                               7

               5                                    4                               8


  • A los 20 € se llama precio de equilibrio y, análogamente, la cantidad intercambiada es la cantidad de equilibrio

  • El equilibrio del mercado es una situación estable en la que coinciden los deseos de todos los agentes económicos que participan en el mercado.

  • En Economía, se dice que el mercado se vacía porque no hay excedentes ni escasez.

  • Cualquier otra situación diferente del punto de equilibrio será inestable porque existen incentivos para alterarla. 

  • Exceso de oferta = en el mercado se establece un precio mayor que el precio de equilibrio, por ejemplo, 50 €; los compradores sólo demandan 2 juegos y los vendedores están dispuestos a ofrecer 10. La oferta sobrepasa a la demanda y no hay estabilidad. Cuando hay exceso de oferta, los productores observarán cómo se acumulan sus existencias en almacén y no venden todo lo que ofrecen. La única manera posible de dar salida a esos excedentes es bajar el precio para estimular la compra por parte de los demandantes

  • Exceso de oferta = el precio que se estableciera en el mercado se situase por debajo del de equilibrio, por ejemplo 5 €, la cantidad demandada sería superior a la ofrecida y se produciría una situación de exceso de demanda igual a 11 juegos (la diferencia entre la cantidad demandada, 4 juegos, y la ofrecida, 15 juegos). En este caso, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada presionarán el precio al alza.


Las elasticidades de la demanda y de la oferta

  • La elasticidad-precio de la demanda

    • Existen bienes, como el pan, que son poco sensibles a la alteración del precio, de modo que aunque éste suba, los demandantes apenas cambian sus hábitos de consumo y la cantidad demandada baja muy poco o nada. Sin embargo, hay otro tipo de bienes, como las joyas, que responden muy significativamente a las variaciones del precio, de manera que basta una pequeña subida del precio para que la cantidad demandada caiga en una gran proporción.

    • La elasticidad-precio de la demanda nos indica cómo varía la cantidad demandada de un bien cuando se produce una variación en su precio.

    • Se llama elasticidad-precio de la demanda a la variación porcentual que se produce en la cantidad demandada cuando el precio varía en una determinada proporción. 

    • Se expresa con el siguiente cociente:

      • Ep = Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual del precio

    • Como la relación entre el precio y la cantidad demandada es inversa o se produce en sentido contrario, el resultado que obtenemos es siempre negativo.

    • Por este motivo, para el estudio de la elasticidad prescindimos del signo y tomamos el valor absoluto. 

    • La elasticidad-precio de la demanda es un coeficiente que toma valores positivos entre cero e infinito.

    • Para calcular la elasticidad-precio en el campo discreto, utilizamos la fórmula siguiente:

      • Ep = (qf-qi/qi) / (pf-pi/pi)

      • Ep = barra de pan 

      • pi = precio inicial = 0,50

      • pf = precio final = 0,55

      • qi = cantidad inicial en unidades = 100

      • qf = cantidad final en unidades = 100

      • Ep = [(100 – 100)/100]/[(0,55 – 0,50)/0,50] = 0 

      • Ep = anillo de oro = [(50 – 100)/100]/[(110 – 100)/100] = |-5| = 5 

      • Ep = entrada de cine = [(95 – 100)/100]/[(6,6 – 6)/6] = |-0,5| = 0,5 

      • Según los valores absolutos obtenidos, podemos estudiar los siguientes casos:

        • Ep= 0. En este caso, se dice que la demanda es perfectamente inelástica o perfectamente rígida. Lla cantidad demandada no varía cualquiera que sea la alteración en el precio. Aunque varíen los precios, por lo menos a corto plazo, los consumidores siguen consumiendo la misma cantidad de pan.

        • Ep < 1. Es el ejemplo de la entrada de cine. En este caso, se dice que la demanda es inelástica, rígida o poco elástica. La demanda del bien que estamos estudiando es poco sensible o reacciona muy poco ante variaciones en el precio. En el caso de bienes de primera necesidad, como la leche, o bienes que tienen muy pocos sustitutivos, como la gasolina, aunque suba el precio de dichos bienes, los consumidores necesitan comprarlos, de manera que la cantidad demandada de los mismos disminuye muy poco.

        • Ep > 1. En este caso se dice que la demanda es elástica y muestra la  sensibilidad que tienen determinados bienes ante las variaciones del precio. Cuando una determinada variación en el precio causa una alteración en una proporción mayor de la cantidad demandada, el valor de elasticidad es mayor que uno. Esto ocurre con los llamados bienes de lujo, que son muy sensibles ante las variaciones del precio, como en el ejemplo del anillo de oro.

        • Ep= ∞ . En este caso, la demanda es perfectamente elástica y muestra el hecho de que se demanda cualquier cantidad al mismo precio, o lo que es lo mismo, el precio no se altera.

        • Ep = 0 o Ep = infinito son casos extremos 

    • Los factores que influyen en las diferentes sensibilidades de la cantidad demandada ante variaciones en el precio, como son:

      • La existencia de bienes sustitutivos = si sube el precio de las entradas de cine, el consumidor puede acudir al teatro, quedarse en casa viendo una película en el vídeo o acudir a un concierto, de manera que los bienes que satisfacen la necesidad de ocio suelen presentar una demanda elástica porque muchos son sustitutivos de otros.

      • La naturaleza del bien estudiado = la demanda de los llamados bienes necesarios o bienes de primera necesidad es más rígida que la de los bienes de lujo, a los que se puede renunciar con facilidad

      • El período de tiempo considerado en el análisis = Cuando comparamos los cambios que se han producido a corto plazo en la cantidad demandada, observamos que la demanda se altera en menor cuantía que a largo plazo. Esto es así porque, a corto plazo, el consumidor todavía no ha tenido tiempo de asumir las variaciones de los precios, no ha notado, por ejemplo, el efecto que una subida de los precios tiene sobre su renta real o no ha estudiado las posibilidades alternativas de consumo (existencia de bienes sustitutivos). Sin embargo, a largo plazo el consumidor ya ha tenido tiempo de analizar las consecuencias que las variaciones de los precios tienen y, por tanto, adopta otros hábitos de consumo, siendo la elasticidad mayor a largo que a corto plazo.

      • El porcentaje de renta gastada en el bien = Los bienes que ocupan un porcentaje muy alto del presupuesto son mucho más sensibles a las variaciones del precio que aquellos que consumen poco de nuestra renta. Por ejemplo, si sube el precio de los caramelos, como su gasto supone un pequeño porcentaje de nuestra renta, la cantidad demandada de éstos no se verá fuertemente reducida.

  • La elasticidad-precio de la demanda y el ingreso del oferente

    • El ingreso del oferente (IT) es el resultado de multiplicar el precio de cada unidad vendida (p) por el número de unidades vendidas (q). 

      • IT = p × q

DEMANDA    ELASTICIDAD    PRECIO    INGRESO 

Elástica                >1                   Sube          Baja 

                             Baja          Sube 

Unitaria                 =1                 Sube         Máximo (no se altera)

                                                     Baja           Máximo (no se altera) 

Inelástica              <1                 Sube         Sube 

                                                    Baja           Baja

  • Si la demanda es elástica = ante una subida del precio del bien, la cantidad demandada disminuye más que proporcionalmente, de manera que el ingreso del oferente desciende. 

  • Si la demanda es inelástica = el ingreso aumenta porque la cantidad demandada disminuye en menor proporción que el incremento de los precios. 

  • Si la elasticidad de la demanda es unitaria = un aumento del precio da lugar a una caída en la cantidad demandada en la misma proporción, y entonces el ingreso no se altera.


Elasticidad cruzada de la demanda

  • Sirve para medir en cuánto varía la cantidad demandada de un determinado bien cuando se altera el precio de los demás bienes. 

  • Si la elasticidad cruzada es negativa (Ec < 0), los bienes son complementarios. Una subida en el precio de j supondrá una caída en la cantidad demandada del bien al que complementa i, de forma que la elasticidad cruzada de i con respecto a j es negativa. 

  • Si la elasticidad cruzada es positiva (Ec > 0), los bienes tienen una relación de sustituibilidad. Un aumento en el precio del bien j determina un aumento en la cantidad demandada del bien sustitutivo i. En este caso, los bienes sustitutivos tienen una elasticidad cruzada positiva.

  • Si la elasticidad cruzada es nula (Ec = 0), los bienes i y j no tienen ninguna relación entre sí. Se trata de bienes independientes.


Elasticidad-renta

  • Sirve para cuantificar las variaciones que se producen en la cantidad demandada cuando se alteran los ingresos de los consumidores

  • Erenta = Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual de la renta 

  • Si la elasticidad-renta es positiva, se trata de bienes normales. Cuando aumenta la renta, se incrementa la cantidad demandada. Si además de ser positiva es mayor que la unidad, hablamos de bienes de lujo, pues significa que la cantidad demandada aumenta en mayor proporción que la renta.

  • Si la elasticidad-renta es negativa, hablamos de bienes inferiores. En este caso la renta y la demanda se mueven en sentido contrario. Un aumento de la renta origina una disminución de la cantidad demandada. Recordemos que los bienes inferiores no se comportan siempre así, sino que depende del tramo de renta en el que nos encontremos


La elasticidad-precio de la oferta

  • Sirve para calcular la proporción en la que variará la cantidad ofrecida cuando se altere el precio. Para ello utilizamos la fórmula de la elasticidad-precio de la oferta. 

  • La elasticidad-precio de la oferta muestra la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante variaciones en el precio. Se define como el cociente entre la tasa de variación de la cantidad ofrecida y la tasa de variación del precio. La elasticidad-precio de la oferta toma siempre valores positivos porque existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida.


Resumen

La demanda de un bien o un servicio es la cantidad del mismo que los individuos desean consumir a los diferentes precios de éste.

La relación que existe entre la cantidad demandada de un bien y su precio es negativa; es decir que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada del mismo, y viceversa. Esta relación entre el precio y la cantidad demandada se conoce como ley de la demanda. Una curva de demanda es la expresión gráfica de una función de demanda y está formada por infinitos pares de valores de precio y cantidad demandada. La demanda de un bien también depende de otros factores, como los gustos de los consumidores, la renta o los ingresos, el precio de los bienes relacionados, y otros elementos como la estructura de la población o el clima. Siempre que aumente la renta, mejoren los gustos hacia un determinado bien, aumente el precio de los bienes sustitutivos o se reduzca el precio de los bienes complementarios, la función de demanda se desplazará hacia la derecha, indicando de este modo que al mismo precio se demanda mayor cantidad de producto. La función de demanda se desplaza hacia el origen de coordenadas en el caso contrario, esto es, que se reduzcan los ingresos, empeoren los gustos o preferencias, se reduzca el precio de los bienes sustitutivos y aumente el precio de los bienes relacionados. La demanda de mercado de un bien está formada por la suma de las demandas individuales de éste y que conforman los demandantes del mercado del bien.

La oferta de un bien o un servicio muestra las cantidades de éste que los oferentes están dispuestos a ofrecer a distintos precios. La relación que existe entre el precio de un bien y su oferta es creciente, lo que significa que cuanto mayor es el precio mayor es la cantidad ofrecida. Este hecho queda recogido en la llamada ley de la oferta. Además del precio, la oferta también depende de otros factores como la tecnología, el coste de los factores productivos, el precio de los bienes relacionados y otros, como el clima. Cuando mejora la tecnología, se reduce el coste de los factores productivos y disminuye el precio de los bienes relacionados. La función de oferta se traslada hacia arriba, indicando que al mismo precio se oferta mayor cantidad de producto. La función de oferta se traslada hacia abajo en el caso contrario, es decir, cuando empeora la tecnología y/o sube el precio de los bienes relacionados y de los factores productivos.

La oferta y la demanda de un bien se ponen de acuerdo en el mercado. Cuando la oferta es igual a la demanda, el mercado llega al equilibrio y se establece un precio y una cantidad de equilibrio. 

Se dice que el equilibrio es estable porque no existen incentivos para alterar esta situación. Cuando el precio que se establece en el mercado es superior al de equilibrio aparece un exceso de oferta, que tira del precio hacia abajo acercándolo al precio de equilibrio. Si el precio que se establece es menor que el de equilibrio, lo que aparece es un exceso de demanda, que tira del precio hacia arriba acercándolo al de equilibrio.

Se llama elasticidad-precio de la demanda a la variación porcentual que se produce de la cantidad demandada cuando varía porcentualmente el precio. Si la elasticidad precio de la demanda es mayor que la unidad se dice que la demanda es elástica; si es inferior a la unidad se dice que la demanda es inelástica. En los casos extremos, cuando la elasticidad-precio es igual a cero se dice que la demanda es completamente o perfectamente rígida, y si es igual a infinito entonces hablamos de demanda perfectamente elástica.

Entre las razones que justifican el que un bien tenga una mayor o menor elasticidad-precio se encuentran la posibilidad o no de sustituir el consumo de un bien de terminado, la naturaleza del bien considerado, el porcentaje de renta que se gasta en el consumo de dicho bien y el período de tiempo considerado. La elasticidad cruzada de dos bienes mide la variación porcentual de la cantidad demandada del primero cuando varía porcentualmente el precio del segundo. Si la elasticidad cruzada es positiva, los bienes son sustitutivos, y si es negativa, los bienes son complementarios.

La elasticidad-renta de un bien mide la variación porcentual de la cantidad demandada cuando varían porcentualmente la renta o los ingresos del consumidor. Si la elasticidad-renta es positiva, los bienes son normales; si es negativa, hablamos de bienes inferiores. Si además de ser positiva es mayor que la unidad, los bienes son de lujo, y si es positiva pero menor que la unidad, hablamos de bienes necesarios.

Los cambios en los ingresos que se producen cuando varían los precios dependen de la elasticidad-precio de la demanda. Si la demanda es elástica, un aumento de los precios reducirá los ingresos, y si es inelástica, un aumento de los precios aumentará los mismos. La elasticidad-precio de la oferta mide la variación porcentual que se produce en la cantidad ofrecida cuando varía porcentualmente el precio.


Preguntas y ejercicios 

1. Explique qué expresan la ley de la demanda y la ley de la oferta.


2. ¿Qué diferencia hay entre un movimiento a lo largo de una curva de demanda y un desplazamiento?


3. ¿Qué sucede en el mercado si la curva de oferta y la de demanda de un bien se desplazan simultáneamente a la derecha?


4. ¿Qué ocurrirá con los ingresos de la compañía Ford si deciden subir mucho el precio de los vehículos que producen y venden en el mercado?


5. Explique qué ocurre en el mercado de la vivienda cuando el Estado establece un precio máximo o módulo aplicable a las viviendas de protección oficial.


6. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad:

a) Precio de la demanda es negativa.

b) Cruzada es negativa.

c) Renta de la demanda es negativa.

d) Renta de la demanda es positiva.


7. Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de un bien normal se produce cuando:

a) Aumentan las preferencias de los consumidores por ese bien.

b) Aumenta el precio de un bien complementario.

c) Disminuye el precio de un bien sustitutivo.

d) Todas las respuestas son correctas.


8. ¿Cuál de los siguientes cambios no hará que se desplace la curva de oferta de lavadoras?

a) Una caída en el precio de las lavadoras.

b) Una mejora en la tecnología.

c) Una disminución en los precios de las materias primas.

d) Un aumento en el precio de los lavavajillas.


9. Si sube el precio de las naranjas, ceteris paribus:

a) La cantidad demandada de naranjas aumentará.

b) La cantidad ofrecida de naranjas se reducirá.

c) Aparecerán excedentes de naranjas.

d) Habrá escasez de naranjas.


10. Si en un mercado determinado las funciones de oferta y de demanda son, respectivamente, Q = 3p y Q = 2 – p, el precio y la cantidad que se intercambia en el equilibrio es:

a) P = 0 y Q = 3.

b) P = 0,5 y Q = 0.

c) P = 0,5 y Q = 1,5.

d) El precio tenderá a subir.


Soluciones 

1. La ley de la demanda muestra la relación negativa que existe entre precio y cantidad demandada. Cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada del mismo. Las razones que explican este comportamiento son varias. En primer lugar, el precio actúa como una barrera que nos disuade a la hora de adquirir un producto; además, la existencia de bienes sustitutivos determina que se altere la relación de precios o los precios relativos. Si sube el precio de un bien, los bienes sustitutivos se hacen más atractivos, pues su precio no se altera y cambia la relación de precios a su favor. Además, también se produce un efecto renta. Al subir el precio de un bien nuestra renta real disminuye, y si se trata de un bien normal, una caída en la renta determina una reducción en la cantidad demandada. La ley de la oferta muestra la relación positiva entre precio y cantidad ofrecida. Cuanto mayor es el precio de un bien, mayor es la cantidad ofrecida. También existen varias causas que explican este comportamiento del oferente. Una de ellas es que el oferente asocia el precio con el beneficio, de forma que piensa que cuanto mayor es el precio que alcanza un bien en el mercado mayor será el beneficio que obtendrá, y por lo tanto está dispuesto a vender más producto en el mercado.


2. Los movimientos a lo largo de la curva de demanda se producen cuando se altera la variable que medimos en el eje de ordenadas, esto es, el precio del bien en cuestión. Se produce un desplazamiento de la función de demanda cuando se alteran las especificaciones de los factores que afectan a la demanda de un bien sin contar con el precio, esto es, cuando se alteran el precio de los bienes relacionados, la renta y los gustos o preferencias de los consumidores.


3. Cuando se desplazan simultáneamente la curva de la oferta y la de la demanda a la derecha, sabemos con seguridad que se producirá un incremento de la cantidad intercambiada en el mercado, pero no sabemos qué pasará con el precio de equilibrio; depen de de la cuantía de los desplazamientos. En general, si se desplaza más la demanda que la oferta, el precio de equilibrio aumentará (gráfico a) y si se desplaza más la oferta que la demanda el precio de equilibrio se reducirá (gráfico b).


4. Los bienes que ofrece Ford tienen muchos sustitutivos para todos aquellos consumidores que no son especialmente fieles a una marca. La subida de los precios de Ford desplazará sus compras hacia otras marcas que ofrecen vehículos de parecida gama o categoría, como Peugeot, Renault u Opel. Esto producirá una caída en las ventas de Ford y una reducción de sus ingresos, pues la elasticidad precio de la demanda de vehículos Ford es mayor que la unidad.


5. El módulo de las viviendas de protección oficial es un precio máximo, por encima del cual no se puede vender. Normalmente, este precio máximo es inferior al precio de equilibrio del mercado, por lo que para el precio del módulo, la demanda de viviendas será muy alta mientras que la oferta será reducida, por lo que aparecerán excesos de demanda. Finalmente, la cantidad intercambiada en el mercado vendrá determinada por la cantidad ofrecida, como se observa en el siguiente gráfico.


6. c) Un bien inferior es aquel cuya cantidad demandada varía inversamente con la renta. Cuando crece el nivel de ingresos disminuye la cantidad demandada del mismo. Precisamente, el coeficiente que mide la relación entre renta y cantidad demandada es la elasticidad-renta de la demanda. Que la elasticidad-renta sea negativa significa que renta y cantidad demandada se mueven en sentido contrario; esto es, que cuando sube la renta baja la cantidad demandada de estos bienes, y viceversa.


7. a) La función de demanda se desplazará a la derecha cuando aumentan las preferencias del consumidor por ese bien. En esta situación, el consumidor está dispuesto a demandar mayor cantidad al mismo precio que antes, porque los gustos hacia ese bien han mejorado.


8. a) Hay que distinguir entre movimientos a lo largo de la curva de oferta de lavadoras y desplazamientos de la curva de oferta de lavadoras. Los movimientos a lo largo de la curva se producen cuando se altera el precio de las mismas. Los desplazamientos de la curva se producen cuando cambian los restantes factores o especificaciones que influyen en la oferta de lavadoras, esto es, cuando se alteran la tecnología, el precio de los bienes relacionados y el coste de los factores productivos, entre otros.


9. c) Como se observa en el siguiente gráfico, un aumento en el precio de las naranjas con relación al de equilibrio origina una reducción de la cantidad demandada y un aumento de la cantidad ofrecida, por lo que los oferentes no venden todo lo que producen y aparecen excedentes.


10. c) Si el mercado está en equilibrio la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Para hallar el precio y la cantidad de equilibrio, igualamos las funciones de oferta y demanda, despejamos el precio y obtenemos el valor para el que la oferta es igual a la demanda. Después sustituimos, o bien en la función de oferta o bien en la función de demanda, el precio por su valor y obtenemos la cantidad de equilibrio:

3p = 2 - p → 4p = 2 → p = 2/4 = 0,5 

Si sustituimos en la función de oferta el valor del precio:

Q = 3 × 0,5 = 1,5


Tema 5


La empresa y la producción

  • Decidir las cantidades de bienes y servicios que producen y a los métodos que se emplean en su fabricación. 

  • Factor de producción = Cada uno de los elementos que entran en la elaboración de los bienes y servicios 

  • Objetivo = en el proceso de producción el beneficio sea el máximo posible

  • No beneficios = desaparecer a largo plazo

  • La disociación entre los directivos y los accionistas estimula al directivo a perseguir la máxima ganancia.

  • El beneficio es la diferencia entre los ingresos y los costes: B = IT - CT.

  • Producir consiste en incrementar la capacidad de los bienes y servicios hasta que sean aptos para  satisfacer las necesidades humanas. Esta definición abarca no sólo la transformación de los bienes, sino también todas aquellas operaciones de almacenamiento, transporte y venta.

  • Dos períodos de tiempo: 

    • el corto plazo. 

      • Factores de producción fijos como local (porque no se puede ampliar).

      • Factores variables como horas de trabajo, hormas de zapato, cuero y piel para fabricarlos

      • Decisiones relacionadas a rentabilizar la producción utilizando sólo factores variables como la cantidad de trabajo, de materias primas, etc.

      • Los factores fijos son independientes del nivel de producción.

      • Los factores variables dependen del nivel de producción

      • La relación entre la cantidad producida (PT) y los factores empleados se recoge en la función de producción.

      • PT = f (L, K, Rn, T) siendo L el trabajo, K el capital, Rn los recursos naturales y T la tecnología incorporada en el proceso productivo.

      • Eficiencia en la producción, dos perspectivas:

        • Eficiencia técnica = lograr con un determinado conjunto de factores productivos la mayor cantidad de bienes medidos en unidades físicas.

        • Eficiencia económica = obtener la máxima producción con el mínimo coste posible medido en unidades monetarias.

      • Para alterar la producción debemos variar las cantidades incorporadas del factor variable.

      • El producto total, el producto medio y el producto marginal: la ley de los rendimientos decrecientes

      • Producto total = cantidad total de producto que se obtiene para diferentes niveles de factor variable, dada una determinada dotación del factor fijo (normalmente se suele utilizar como factor fijo el capital)

      • Máximo técnico = máximo de la función de producción 

      • Producto marginal 

        • Mide cómo varía la producción total a medida que se añade una unidad más del factor variable.

        • Permite apreciar la contribución de una unidad adicional de factor a la producción 

        • Propicia que la empresa adopte con fundamento la decisión de contratar o no una unidad más de factor variable.

        • Ley de los rendimientos marginales decrecientes = si se mantienen constantes la tecnología y la cantidad de todos los demás factores, según se utilicen incrementos iguales del factor variable, llegará un momento donde los aumentos resultantes del producto total irán disminuyendo.

        • En el ejemplo, a partir de la cuarta unidad de trabajo, aparecen los rendimientos decrecientes y el producto marginal decrece, porque la cantidad existente de factor fijo no puede absorber sucesivos incrementos de trabajo (el local se queda pequeño p. e.)

      • Producto medio del trabajo 

        • Es dividir el producto total por el número de unidades de trabajo utilizadas

        • Se usa para calcular la producción obtenida por cada unidad de trabajo empleada

        • El óptimo técnico = cantidad máxima de producto que se puede obtener por unidad de factor variable

      • Costes de producción a corto plazo 

        • Ésta es una variable importante porque a partir del precio de los bienes que se venden y del coste de producirlos, el empresario tomará la decisión de qué cantidad del bien va a producir.

        • Costes de oportunidad = Cuando los recursos se obtienen en el mercado, el coste monetario de éstos es igual al de oportunidad, pero cuando se obtienen dentro de la empresa el coste contable puede ser inferior al de oportunidad, porque puede utilizarse en otra actividad alternativa. P.e. local propio el coste es menor que alquiler de local ajeno

        • Costes fijos = están asociados a los factores fijos de la producción, y por lo tanto permanecen invariables (alquiler local o mantenimiento de la maquinaria). Estos costes no dependen de la producción.

          • Costes de inactividad = costes fijos que se originan en la empresa aunque no existe ninguna actividad o se da el supuesto de paralización temporal de la producción (seguros, determinados impuestos, intereses, alquileres, etc.).

          • Costes de preparación de la producción = costes fijos que surgen como consecuencia de poner el proceso productivo en condiciones de realizar su actividad; por ejemplo, al poner en marcha las máquinas, limpieza, engrase, calefacción, etc.

        • Costes variables = se generan cuando la empresa produce y están asociados a factores variables, tales como la mano de obra o las materias primas. Dependen del volumen de producción.

        • Costes totales = están formados por los costes fijos y los costes variables. Cuanto mayor es el número de unidades producidas, mayores serán los costes variables. El coste total (CT) es la suma del coste fijo (CF) y el coste variable (CV). CT = CF + CV

        • Coste total medio (CTMe) = coste total dividido por el número de unidades producidas. Interesante para poder calcular el precio por unidad de producto.

          • CTMe = CT/q (cantidad producida)

          • Bajo nivel de producción = producto más caro por no haber producción en cadena

          • Alto nivel de producción = rendimientos decrecientes, fabrica, crecida también  de precios 

  • El coste marginal mide la variación que se produce en el coste total cuando incrementamos en una unidad la cantidad de producto. La primera unidad de zapatos cuesta 20 €, pero la segunda unidad sólo cuesta 4 €; es decir que el coste de producir la segunda unidad es menor que el de la primera, y el coste de producir la tercera es menor que el de la primera. Esto será así mientras haya rendimientos crecientes en la producción, es decir, mientras crezca más la producción que el número de unidades contratadas de trabajo; en otras palabras, cuando la productividad marginal del trabajo sea creciente, nuevos trabajadores añaden más a la producción que al coste. Pero para los niveles de producción más altos, la empresa experimenta rendimientos decrecientes. Cada nuevo trabajador dispone de menos capital (maquinaria, herramientas, etc.) con el que trabajar, por lo que su productividad marginal empieza a decrecer. En definitiva, para producir una unidad adicional más se necesitan cantidades de trabajo cada vez mayores, con lo que el coste marginal es creciente. Cuando aparecen los rendimientos marginales decrecientes, disminuye el producto marginal y crecen los costes marginales.

  • el largo plazo. 

    • Todos los factores de producción son variables, incluidas las instalaciones o edificios (no existen factores fijos)

    • No existen costes fijos y por eso el coste total a largo plazo coincidirá con el coste variable a largo plazo.

    • El coste medio a largo plazo (CMeLP) mide el coste por unidad de producto en el que se incurre cuando todos los factores son variables, 

    • El coste marginal a largo plazo (CMaLP) expresa la variación que se obtiene en el coste cuando aumentamos en una unidad la cantidad producida.

    • Economía de escala: tres posibilidades 

      • Costes medios a largo plazo decrecientes. A más producción menor coste unidad producto = rendimientos crecientes = economías de escala crecientes. En el sector servicios es muy frecuente la aparición de economías de escala crecientes. Por ejemplo, una empresa de telefonía fija, a largo plazo, tendrá economías de escala, pues el coste medio por usuario será decreciente a medida que aumente el número de abonados.

      • Costes medios constantes = economías de escala constantes o rendimientos constantes de escala = cuando la cantidad utilizada de todos los factores varía y da lugar a que la cantidad obtenida de producto se altere en esa misma proporción. Los costes medios permanecen inalterados.

      • Costes medios crecientes =  a medida que aumenta la cantidad utilizada de los factores productivos, el producto total crece en menor proporción, por lo que los costes unitarios crecen = rendimientos decrecientes o deseconomías de escala.

Ingresos 

  • Ingresos totales = los que recibirá la empresa por la venta de su producción. It = P (precio de venta) × q. It - costes totales = beneficio 

  • Ingreso medio = relación que existe entre el ingreso total y el número de unidades vendidas.

  • Ingreso marginal = variación que se observa en el ingreso total cuando aumentamos en una unidad adicional las ventas. Se utiliza en el análisis económico para determinar el nivel de producción óptimo que la empresa sacará al mercado, en función de los costes marginales.


Decisiones producción empresa

  • Cuando no tiene costes fijos, puede abandonar el negocio en cualquier momento.

  • Obtención de beneficios (B > 0) = al empresario le interesa producir, porque ingresa más que lo que le cuesta la producción. Sus decisiones deberán ir encaminadas a determinar cuál es el volumen de producción para el que los beneficios son máximos. Si el B > 0 entonces IT > CT.

  • Beneficio nulo (B = 0) = los ingresos coinciden con los costes. El empresario cubre todos los costes, tanto los fijos como los variables, con sus ingresos. Esta situación no implica que el empresario no gane nada. De hecho, en los costes están incluidas su remuneración, la remuneración de los factores propios de la empresas, etc. Le interesará producir porque, si no lo hiciera, tendría que hacer frente al pago de los costes fijos. Si el B > 0, entonces IT = CT.

  • Pérdidas (B < 0) e IT < CT = los costes superan los ingresos. El empresario tiene que evaluar si continúa o no en el mercado. 3 situaciones:

    • El volumen de ingresos sea igual al coste variable (IT = CV). = al empresario le da lo mismo producir que no producir. Si produce, obtiene los ingresos suficientes para pagar el coste variable y se enfrentará a una pérdida igual al coste fijo = punto de cierre, porque si produce pierde lo mismo que si no produce, y será el momento en el que el empresario tome la decisión de continuar o cerrar (decisión depende expectativas futuras) 

    • Volumen de ingresos sea superior al coste variable (IT > CV) = al empresario le interesa producir, porque cuando produce obtiene unos ingresos que le permiten pagar los costes variables y parte de los costes fijos, de manera que si produce obtiene una pérdida inferior a los costes fijos. Si produce pierde menos que cuando no produce. Situación provisional, no puede mantenerse indefinidamente.

    • Volumen de ingresos inferior a los costes variables (IT < CV) = al empresario le interesa cerrar


Resumen

Las empresas y los empresarios son los protagonistas de la producción. Su objetivo es maximizar el beneficio que obtienen cuando producen. Para este fin, disponen de los llamados factores productivos, que son todos los elementos que se utilizan en la producción para obtener otros bienes y servicios que, más tarde, se llevarán al mercado para intercambiarlos.

Los factores productivos se combinan de acuerdo con el nivel de técnica o la tecnología disponible para desarrollar la actividad. El análisis económico considera que la tecnología disponible es la misma para todas las empresas de una economía, y dependiendo de cómo se organicen los factores productivos, así será la función de producción de cada empresa. La función de producción se define como la cantidad máxima de producto que se puede obtener dada una cantidad específica de factores productivos. 

Podemos considerar la producción en dos períodos de tiempo: el corto plazo y el largo plazo. Se considera corto plazo aquella situación en la que al menos uno de los factores productivos es fijo y no se puede alterar, mientras que en el largo plazo todos los factores son variables.

Para analizar su producción, al empresario le interesa conocer cuál es la cantidad máxima de producto que puede conseguir. Estos datos puede obtenerlos conociendo cuál es su función de producción, cuál es la productividad media de sus factores productivos, es decir, el producto medio, y cuál es el aumento que obtendrá en la producción si decide añadir una unidad más de factor productivo o producto marginal.

En este período de tiempo, el comportamiento de la producción viene determinado por el cumplimiento de la ley de rendimientos marginales decrecientes, que muestra cómo se obtienen aumentos cada vez menores del producto total a medida que se añaden cantidades iguales de un factor variable a un factor fijo.

A corto plazo, la empresa incurre en costes fijos y costes variables. Los primeros son los costes asociados a los factores fijos y se dividen en costes de inactividad y costes de preparación de la producción. Los segundos son los costes variables y son los que generan los factores productivos variables.

Como en el caso de la producción, a la empresa le interesa conocer cuáles son sus costes totales, medios y marginales; porque de su conocimiento se pueden obtener importantes consecuencias sobre el funcionamiento de la empresa.

A largo plazo no existen costes fijos; todos son variables porque todos los factores productivos se pueden alterar. El comportamiento de la producción en este caso da lugar a la aparición de rendimientos a escala que pueden ser crecientes, constantes o decrecientes, según crezca el producto total más que el aumento de dotación de factores productivos, igual o menos.

Por último, las decisiones de producción de la empresa en el corto plazo se toman teniendo en cuenta que la empresa tiene asumidos unos costes fijos a los que tiene que hacer frente. En estas circunstancias, incluso cuando la empresa obtenga pérdidas, siempre que los ingresos sean superiores al coste variable, le interesará seguir produciendo.


Preguntas y ejercicios 

1. Usted alquila un local donde caben tres mesas y tres computadores para crear páginas web y vender este servicio a las empresas. ¿En algún momento aparecerán rendimientos decrecientes en su empresa? Justifique su respuesta.


2. ¿Qué ocurre con la función de producción de una empresa cuando mejora la tecnología que se utiliza para fabricar lo producido por ésta?


3. Suponga que es el dueño de un colegio privado y un padre de cuatro hijos le plantea el siguiente problema: «Desde hace tres años vienen mis tres hijos mayores y he pagado la mensualidad, pero no tengo dinero para pagar la mensualidad del cuarto. ¿Sería posible que usted lo becara y lo escolarizara gratis? Si no es posible, para el curso que viene me veré obligado a sacar a todos mis hijos del colegio». ¿Qué respuesta daría? Relaciónelo con los costes marginales.


4. Este verano ha decidido realizar un viaje en coche a Normandía. ¿Cuáles son los costes fijos y cuáles los variables que se producen al realizar el viaje?


5. Ponga un ejemplo de una empresa que trabaje en un tramo de economías de escala crecientes. Razone su elección.


6. A medida que aumenta el nivel de producción, el coste fijo:

a) Aumenta.

b) Se reduce.

c) No varía.

d) Es siempre creciente.


7. Si el número de unidades vendidas de una empresa es de 30 y el precio unitario de venta es de 50 €, y los costes totales en los que ha incurrido son: mano de obra, 300 €; instalaciones, 20 €, y otros gastos, 70 €. El beneficio obtenido será:

a) 1.500 €.

b) 1.100 €. 

c) 490 €.

d) –1.500 €.


8. Si la producción anual de una empresa es de 60.000 unidades físicas y para ello emplea 300 horas de trabajo anuales, la productividad media del trabajo será:

a) Nula.

b) 16,66.

c) 20,17.

d) 200.


9. ¿Siempre que el producto medio decrece lo hace el producto marginal?

a) No, porque el producto marginal siempre es mayor que el producto medio.

b) Sí.

c) Sólo cuando el producto marginal es mayor que el producto medio.


Soluciones 

1. El factor fijo de producción que tiene la empresa de páginas web es el local con los puestos de trabajo para tres empleados. Si con la idea de hacer más páginas web en el corto plazo usted contratara más trabajadores, llegaría un momento en el que los trabajadores no tendrían un puesto donde desarrollar su labor. Si se sentaran en las mismas mesas que los empleados antiguos, se molestarían, hablarían entre ellos, etc., y se reduciría la productividad, por lo que el aumento que se obtendría en la producción sería inferior al incremento de trabajadores contratados. Aparecen entonces los rendimientos decrecientes.


2. Cada función de producción está asociada a un determinado estado de la técnica o de la tecnología. Una mejora en la tecnología permite que con la misma dotación de factores se produzca más cantidad de bien, por lo que la producción aumentará y se definirá una nueva función de producción acorde con los nuevos conocimientos técnicos. Gráficamente, se observa porque la función de producción se desplaza hacia arriba, indicando así que para cada unidad utilizada del factor variable ahora se produce más cantidad de bien.


3. Para el director del colegio, el coste marginal de escolarizar un alumno más es prácticamente nulo, pues no tendrá que pagar un nuevo profesor para ese alumno ni comprar más material escolar, ni ampliar las instalaciones, etc. De manera que, si lo beca, no pierde nada y gana las tres mensualidades que ingresa de sus hermanos; pero si decide no becar al cuarto de los hermanos, perderá todas las mensualidades que recibe por los otros tres, de manera que gana más si lo beca que si no lo beca


4. Los costes fijos asociados al viaje son, principalmente, el seguro del coche y los gastos de mantenimiento del mismo. Los costes variables estarán formados por la gasolina que consuma desde el punto de origen hasta el punto de llegada, el aceite, etc.


5. Una empresa de abastecimiento de agua que ya lleva muchos años funcionando en el mercado y tiene construidas prácticamente todas sus instlaciones. Para este tipo de empresas, dar de alta a un nuevo abonado y abastecerlo de agua supone un coste marginal muy pequeño, frente a los ingresos que obtiene por la conexión del nuevo cliente; de forma que producir para un nuevo cliente aumenta más el ingreso que el coste. En esta situación, los costes medios son decrecientes y la empresa opera en un tramo de economías de escala.


6.  c) El coste fijo es una variable que es independiente del nivel de producción. Los costes fijos son compromisos que adquiere la empresa en el momento de iniciar el negocio. Su cuantía es fija, como pueden ser los seguros contra incendios, la cuota de enganche de teléfono, etc.


7.  b) El beneficio es la diferencia entre los ingresos y los costes. Con los datos del problema, los ingresos son IT = 30 · 50 = 1.500 €, y los costes, CT = 300 + 20 + 70 = 390 €; por tanto, el beneficio será: B = 1.500 - 390 = 1.100 €.


8. d) La productividad media del trabajo es la relación entre el producto total y el número de unidades de trabajo utilizadas (L), PMe = PT/L.

Con los datos del problema, el Producto medio anual es: PMe = 60.000/300 = 200 unidades.


9.  c) Sí, porque la función de producto marginal alcanza el máximo antes de que lo haga el producto medio y a partir de ahí decrece; en este tramo decreciente, corta a la función de producto medio en el óptimo técnico y se hace menor que el PMe.

A partir de q* E cuando el PMe decrece, el PMa, que ya era decreciente, será menor que el PMe


TEMA 6


Grados de competencia y tipos de mercado

  • Depende del número de oferentes

  • Monopolio = Cuando el productor es solo uno

  • Oligopolio = pocos productores 

    • La «pugna» por el cliente es más exacerbada en unos casos (telefonía móvil) que en otros (distribución de gasolina).

  • Competencia = muchos productores 

    • No asegura que no haya dominio del mercado (piénsese en el mercado del cava, pese a la gran cantidad de bodegas elaboradoras). Se tiene en cuenta reputación, calidad, acuerdos de distribución, fidelidad clientes o simpatía = factores de control (imagen de la marca) =  proporcionan un cierto margen para decidir el precio, aunque no tanto como para que el resultado no sea una disminución apreciable de las ventas si lo incrementan considerablemente 

  • Competencia perfecta = las empresas no tienen ninguna capacidad para controlar el precio. Modelo teórico, casi imposible de encontrar en estado «puro» en la realidad. 

  • Competencia monopolista = numerosos productores que comercializan bienes o servicios, básicamente iguales pero bajo marcas distintas


La competencia perfecta 

  • Características de los mercados con competencia perfecta

    • Las decisiones de los actores individuales (ya sean oferentes o demandantes) no tienen efecto ni el precio ni en la cantidad 

    • La empresa es precio-aceptante: indistintamante de la cantidad que venda el precio es el mismo.

    • No existe ninguna diferencia en el producto. Al demandante le es indiferente comprar a uno u otro vendedor.

    • Si un oferente decide subir el precio perderá los clientes, que desviarán su demanda hacia otros productores que vendan más barato

    • Existe libertad de entrada y salida de la industria. Cualquier empresa puede vender su producto al mismo precio o puede abandonar el negocio. 

  • La actuación de la empresa en el corto plazo

    • La empresa producirá aquella cantidad que maximiza su beneficio.

    • Se determina el precio de equilibrio.

    • Cada empresa individual «acepta» ese precio: la variación de su nivel de producción nunca será suficiente para tener repercusión sobre el precio.

    • La empresa  particular podrá producir la cantidad que estime oportuna y venderla al precio de mercado sin obtener beneficios o pérdidas 

    • Si el productor produce una prenda más, su precio de venta y el precio marginal será el mismo. Consideremos el ejemplo de un fabricante de camisetas de algodón, un mercado próximo a la competencia perfecta, cuyo precio de venta al por mayor es, supongamos, de 6 €. La venta de una camiseta más genera un ingreso de 6 €, como sucedió con cualquiera de las camisetas anteriores. El ingreso marginal es el ingreso adicional que añade al ingreso total la producción de una camiseta más, luego coincide con el precio de venta. 

    • Ingreso marginal = Precio IMa = p

    • Coste marginal de esa camiseta es de 5,5 €. Como ingresamos más de lo que nos cuesta, lógicamente nos interesa fabricarla.

    • Producir el nuevo lote de camisetas costará más que el anterior, pongamos 5,7 €. Aun así, está por debajo de 6 € y sigue incrementando el beneficio.

    • Mientras el ingreso marginal sea mayor que el coste marginal, el beneficio crece, y la decisión será aumentar la producción. Pero en el momento en el que sea al revés y el coste marginal esté por encima del ingreso marginal (fabricar la siguiente camiseta cueste 6,1 €), la nueva unidad disminuirá el beneficio. 

    • El beneficio es máximo para el volumen de producción en el que coinciden ingreso marginal y coste marginal (es decir, cuando el ingreso que nos proporciona la última unidad de producto vendida es igual al coste de producirla).

    • Ingreso marginal = Coste marginal, IMa = CMa 

    • Como en competencia perfecta el ingreso marginal coincide con el precio de mercado, la regla básica para la empresa perfectamente competitiva es: Precio = Coste marginal, p = CMa

    • El coste marginal es la cuantía en la que se incrementa el coste y, por tanto, no incluye los costes fijos que tendrán que afrontarse en cualquier caso. En consecuencia, es el coste medio (que sí incluye los costes fijos) el válido para que la empresa tome la decisión de producir o no.

  • La situación de la industria a largo plazo

    • A largo plazo seguirá maximizando su beneficio ajustando su producción a aquel nivel en el que el precio sea igual al coste marginal.

    • Si las empresas tienen beneficio positivo, otras empresas (nuevas o procedentes de otros sectores) se incorporarán, aumentando así la producción total y, consecuentemente, el precio de mercado tenderá a bajar hasta que desaparezcan totalmente estos beneficios. 

    • Análogo proceso, aunque inverso, tendrá lugar si inicialmente existen empresas con pérdidas: abandonarán la producción, disminuirá la oferta y aumentará el precio del bien en el mercado.

    • Sólo cuando hayan desaparecido los beneficios o las pérdidas, el mercado estará en equilibrio a largo plazo, pues no existirá ningún incentivo para que nuevas empresas entren o salgan de la industria.

    • Las empresas supervivientes serán las más eficientes (aquellas que producen el bien o servicio con menores costes).

  • Competencia perfecta y eficiencia

    • Subir precio para aumentar beneficios = fuera del mercado. 

    • Aumentar beneficios = producir más barato mejorando las técnicas o los procesos de producción

    • Precio = cantidad de dinero en la que los demandantes valoran la última unidad comprada de dicho bien

    • Coste marginal = coste de producir esa última unidad. Como precio = coste marginal = producción de unidades justas. Si se produjera una más, la sociedad la valoraría en menos de lo que ha costado hacerla, y sería mejor emplear los recursos utilizados en otro bien.

    • Si el precio es superior al coste marginal (las camisetas cuestan 6 € pero las empresas «paran» su producción cuando el coste marginal es de 5,5 €) las unidades que se han dejado de producir son valoradas por los consumidores en más de lo que cuesta hacerlas y, por tanto, podrían ser vendidas. 

    • La planta de producción no se emplea para fabricar todo lo que la sociedad desea, luego el uso de los recursos productivos fijos (por ejemplo, la maquinaria con que se hacen las camisetas) no es eficiente.


El monopolio

  • Concepto y causas de su existencia

    • Los consumidores no tienen opción: o compran el producto de la empresa monopolista o tienen que pasar sin él. 

    • No se puede hablar de monopolio cuando existe un producto parecido (bien sustitutivo) hacia el que los consumidores pueden desviar su demanda.

    • Existe un tercer requisito: el poder del monopolista no sería prolongado si otras empresas pudieran producir el mismo bien o servicio. El monopolio existe porque hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas en la industria. Estas barreras de entrada pueden ser de dos tipos:

      • naturales

        • Es necesaria una enorme inversión inicial hasta comenzar a producir el bien o suministrar el servicio (agua o ferrocarril).  Costes fijos altos y coste marginal muy pequeño = coste medio total baja al aumentar la producción. El coste medio será menor  si una empresa atiende toda la demanda que si varias se la reparten.

        • El tamaño del mercado es muy reducido, no hay «sitio» para dos o más oferentes. No parece rentable tener dos parques zoológicos en la misma ciudad o dos tiendas de bicicletas en un pueblo pequeño.

      • artificiales

        • Monopolista controla un recurso productivo escaso y decisivo o el único canal de distribución (puede impedir que otras empresas interesadas entren en el mercado aunque no haya ninguna razón «natural» que lo impida). 

        • Puede existir una restricción legal a la entrada de otras empresas.

        • El monopolio puede estar basado en una patente

  • La actuación del monopolista

    • Satisface toda la demanda del mercado.

    • La cantidad demandada estará determinada por la curva de demanda del mercado que es, lógicamente, decreciente (a ese precio los consumidores sólo comprarán una determinada cantidad)

    • No hay coste marginal. Imaginemos un hotel exclusivo, único en un parque natural, que tiene ocupadas de media seis de sus diez habitaciones. Los dueños saben que para ocupar una habitación más cada noche deben bajar el precio de 150 € a 130 €. Para obtener el ingreso marginal hay que sumar 130 € de la séptima habitación y restar 6 x 20 € = 120 €, porque ahora todas las habitaciones se deben ofrecer a 130 €, y, por tanto, en cada una de las seis primeras habitaciones se pierden 20 €. El resultado, 10 €, es positivo aunque menor que el nuevo precio (130 €), luego en monopolio, contrariamente a lo que sucedía en competencia perfecta, ingreso marginal y precio no coinciden. Convendrá a los dueños la bajada de precio si el coste marginal de acondicionar la séptima habitación es menor o igual que 10 €.

  • La discriminación de precios

    • Establecer diferentes precios por el mismo producto. 

    • Pensemos en las ofertas de «último instante» de una compañía aérea que en un determinado trayecto se comporta como monopolista. A 1.000 € sólo 20 personas están dispuestas a comprar ese billete. A 750 € ya son 80, entre los que se incluyen los 20 primeros ya que, si están dispuestos a pagar 1.000 €, lógicamente lo comprarían por 750 €. Sabemos que si sigue bajando el precio, la cantidad demandada seguirá aumentando. ¿Qué hacen las compañías? Establecen un precio inicial de, por ejemplo, 500 € y venden los primeros 200 asientos aunque existen otros 100 potenciales clientes que lo comprarían a 200 € y que, efectivamente, lo intentarán cuando la compañía establezca con poca antelación ese precio para los últimos 50 asientos (tiempo suficientemente pequeño para que todos los que no quieran correr el riesgo de quedarse sin billete lo hayan comprado ya).

    • Dos requisitos:

      • Que sea posible la identificación de los consumidores. Los pensionistas, por ejemplo, disfrutan de menores precios para el mismo producto (medicamentos, transporte, etc.).

      • Los consumidores no puedan negociar entre ellos, es decir, que no exista reventa.

    • Otras formas de discriminar la demanda:

      • Introducir diferentes tarifas según del volumen comprado (suministro de agua).

    • El monopolista (en general, todo aquel productor que tenga un cierto control sobre el precio) busca fórmulas que le permitan la discriminación de precios, porque si puede vender una parte de su producción a un precio superior, lógicamente aumenta sus ingresos.

  • Comparación del monopolio y la competencia perfecta

    • En el monopolio se produce una cantidad menor y a un precio mayor que los que se establecerían en competencia perfecta. Recordemos el ejemplo del hotel. El ingreso marginal (10 €) es menor que el precio (130 €). Si el coste marginal de acondicionar la habitación es de 30 €, la séptima habitación no se «producirá».

    • Los recursos fijos del monopolista no son eficientemente empleados 

    • La competencia perfecta produce para que el coste total medio a largo plazo sea mínimo.

  • La regulación del monopolio

    • Cobra mayores precios, produce menos y asigna de forma menos eficiente los recursos

    • Cuando el monopolio no tiene justificación legal, las leyes antimonopolio pueden desmantelarlo dividiéndolo en dos o más empresas u obligándole a vender parte de sus activos.

    • Cuando el monopolio se admite por su inevitabilidad o por las características «sensibles» del bien que ofrece, la regulación tradicional controla la actividad del monopolista de tres maneras:

      • Estableciendo impuestos sobre el beneficio de los monopolistas. En este caso, se deja funcionar libremente al monopolio y parte de los beneficios que obtiene revierten al Estado y, por tanto, a la sociedad en forma de impuestos.

      • Eliminando los beneficios «extraordinarios». Se obliga al monopolista a fijar un precio igual al coste medio, de manera que se establece el precio más bajo posible que no le obliga a salir del mercado.

      • Obligando al monopolista a producir en el nivel en el que lo haría una empresa competitiva. Si en esta situación la empresa monopolista incurriera en pérdidas, el Estado podría compensarlas a través de una subvención.


El oligopolio

  • Tipo de mercado en el que existen unos cuantos vendedores y muchos compradores

  • Los oligopolistas no son precio-aceptantes, pero tampoco pueden fijar el precio a su conveniencia.

  • El producto es casi homogéneo (como el acero), o bien diferenciado (como los automóviles).

  • Empresas grandes con poder.

  • Interdependencia de las empresas y como consecuencia de ello las políticas de precios que se adoptan están basadas en gran medida en estimaciones de funciones de demanda, en las que se consideran las posibles actuaciones de los rivales.

  • Acuerdos entre oligopolistas = cártel

    • Agrupación de empresas que llegan a compromisos para la fijación de precios comunes, de cuotas de producción o para un reparto geográfico del mercado.

    • Se forman para dsminuyir la incertidumbre en el mercado y un peligroso exceso de competencia que perjudique a todas las empresas

    • Los oligopolistas deciden competir por otras vías como la publicidad o la calidad del producto.

    • No hace falta acuerdo cuando el resto de las empresas aceptan seguir la política de precios practicada por una empresa, que por su tamaño o implantación en el mercado actúa como líder.

    • Normalmente los precios en los oligopolios son más estables o rígidos que en otras formas de mercado.

    • Dos problemas:

      • Incumplimiento de acuerdos para tener más ganancias 

      • Legislación estatal contra la restricción de competencia 


La competencia monopolística

  • La diferenciación del producto se apoya generalmente en la imagen de «marca»: los perfumes o las zapatillas de deporte son ejemplos muy representativos. 

  • La fidelidad a la marca de un grupo de clientes da a la empresa un cierto poder para subir o bajar los precios (siempre dentro de unos límites no demasiado grandes), actuando en su parte del mercado como si se tratara de un pequeño monopolio. Por este motivo, a este tipo de mercado se lo denomina de competencia monopolística

  • Esta situación implica que la curva de demanda de cada empresa tiene pendiente negativa, y, como en el monopolio, el ingreso marginal para cada nivel de producción será menor que el precio.

  • El beneficio tardará tiempo en desaparecer o incluso no lo hará, dependiendo del éxito de los nuevos oferentes en crear su propia imagen de marca (porque los consumidores seguirán prefiriendo su marca favorita mientras el nuevo productor no les ofrezca algún incentivo poderoso para el cambio).


Resumen

El análisis de los distintos tipos de mercado desde la óptica de la competencia se suele basar en el número de participantes y, más en concreto, en el número de oferentes.

Cuando el productor es único se dice que existe un monopolio; si son varios, el mercado se llama oligopolio, y si son muchos se habla, en general, de competencia. En la competencia perfecta, el producto que elaboran todas las empresas es homogéneo y en la competencia monopolística es heterogéneo.

Las condiciones que exigimos para que el mercado sea considerado con competencia perfecta son que las decisiones de los actores individuales no tengan efecto en la determinación del precio, que el bien sea homogéneo y que existan información perfecta y libertad de entrada y salida de la industria.

El beneficio es máximo para el volumen de producción en el que coinciden ingreso marginal y coste marginal. Como en competencia perfecta el ingreso marginal coincide con el precio de mercado, la regla básica para la empresa perfectamente competitiva es igualar precio y coste marginal.

A largo plazo, la industria con competencia perfecta estará en equilibrio sólo cuando hayan desaparecido los beneficios extraordinarios o las pérdidas, momento en el que no existirá ningún incentivo para que nuevas empresas entren o salgan de la industria.

En el monopolio una única empresa produce y vende la cantidad total del bien o servicio. El monopolio existe porque hay barreras efectivas a la  entrada de nuevas empresas en la industria. Estas barreras de entrada pueden ser naturales (economías de escala importantes o tamaño del mercado muy reducido) y artificiales (control de un recurso o restricción legal a la entrada de otras empresas).

Como en competencia perfecta, cuando el ingreso marginal se iguala al coste marginal, el beneficio del monopolista es máximo. Sin embargo, en el monopolio el ingreso marginal no coincide con el precio.

La existencia del monopolio no significa que necesariamente obtenga beneficio; el resultado depende de la comparación del precio con los costes medios.

El monopolista encuentra, a veces, procedimientos que le permiten establecer diferentes precios por el mismo producto. Se dice, entonces, que existe discriminación de precios.

El monopolio no utiliza los recursos de la manera más eficiente posible. En éste, se produce una cantidad menor y a un precio mayor que los que se establecerían en competencia perfecta. Es una de las razones por las que la Administración regula el monopolio. Esta intervención estatal tendrá diferente alcance según cuál sea la causa que ampara la existencial del monopolio.

Se denomina oligopolio al tipo de mercado en el que existen unos cuantos vendedores y muchos compradores. La característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los participantes. En general, cualquier actuación de una de las empresas provoca una reacción o respuesta de sus rivales.

Para disminuir la incertidumbre en el mercado y evitar guerras de precios que perjudiquen a todas las empresas, éstas establecen acuerdos oligopolísticos.

Si este acuerdo ha sido negociado, al oligopolio se denominada cártel. 

Si los oferentes son numerosos, hay libertad de entrada y salida de la industria e información adecuada, pero las empresas diferencian su producto del de sus rivales, el mercado se denomina de competencia monopolística.

La diferenciación del producto se apoya generalmente en la imagen de «marca». La fidelidad a la marca de un grupo de clientes da a la empresa un cierto poder para subir o bajar los precios (siempre dentro de unos límites), actuando en su porción del mercado como si se tratara de un pequeño monopolio.


Preguntas y ejercicios 

1. ¿Por qué en competencia perfecta el coste marginal coincide con el precio?


2. Entre los ocupantes de un avión en la clase turista, ¿cree posible que la compañía aérea haya aplicado discriminación de precios?


3. ¿Cómo se forman los precios en el oligopolio?


4. Cuando en competencia perfecta se exige que el bien sea homogéneo, ¿eso implica que cada empresa uniformiza las unidades producidas bajo su propia marca, y existe por tanto un único «modelo» por compañía?


5. ¿Existen muchos bienes o servicios cuyos mercados se puedan considerar con competencia monopolística? Si es así, ¿podría dar unos ejemplos?


6. La mejor clasificación para el mercado de refrescos de cola, en el que no menos de veinte productores lanzan al mercado su producto bajo un nombre diferente, sería:

a) Competencia monopolística, porque cada empresa comercializa su marca.

b) Competencia perfecta, porque existe un número elevado de productores.

c) Oligopolio, porque existen pocos productores responsables de prácticamente toda la oferta.

d) Monopolio natural, porque la composición del refresco está protegida por una patente.


7. La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa en competencia perfecta es:

a) Decreciente.

b) Creciente.

c) Horizontal en el nivel del precio de mercado.

d) Vertical en el nivel de producción en que ingreso marginal y coste marginal se igualan.


8. Considérese el único productor mundial de un artilugio tecnológico protegido por una patente.

Dicha empresa establecerá un precio para el producto:

a) Igual al coste marginal.

b) Igual al ingreso marginal.

c) Ninguna de las dos primeras afirmaciones es válida.

d) Las dos primeras afirmaciones son válidas.


9. Son ejemplos de discriminación de precios:

a) La existencia de un «día del espectador» en los cines.

b) La diferencia de precio en los conciertos en dos localidades diferentes de la gira de un grupo musical.

c) La tarifa nocturna en el consumo de electricidad.

d) Todas las otras respuestas son correctas.


10. Si las cadenas de supermercados con establecimientos en una ciudad se comportan como un cártel, ¿cuál de los siguientes acuerdos no puede formar parte del pacto?

a) Establecer un reparto geográfico de los diferentes barrios de la ciudad.

b) Maximizar el beneficio de cada una de las empresas que forman el cártel.

c) Establecer barreras de entrada a otras cadenas de supermercados.

d) Maximizar el beneficio conjunto de la industria


Soluciones 

1. La curva de demanda que considera la empresa en competencia perfecta es completamente elástica al nivel del precio de mercado que no puede alterar. Eso significa que puede vender cuantas unidades desee a ese precio. El ingreso marginal es el ingreso adicional procedente de la venta de una nueva unidad. De acuerdo con el razonamiento anterior, el precio de venta es siempre el mismo, por lo que el ingreso marginal coincide con ese precio constante. Por otro lado, el volumen de producción en que la empresa maximiza el beneficio (o minimiza las pérdidas) es aquel en que se igualan ingreso marginal y coste marginal. De las dos condiciones anteriores se llega a la premisa de precio igual a coste marginal.


2. La discriminación de precios existe cuando se vende un mismo bien o servicio a precios diferentes. Es actividad propia de los monopolistas, pero también de las empresas que, aun sin serlo, tienen cierto control sobre el mercado. La compañía aérea quizá tenga competencia en ese trayecto, pero indudablemente tiene margen para decidir su precio. El servicio es idéntico dentro del avión para todos los clientes que viajan en clase turista, pero es probable que no todos hayan pagado lo mismo. La antelación en la compra del billete y la flexibilidad para alterar las fechas son dos de los factores que las compañías utilizan habitualmente para cargar distintos precios.


3. Las empresas que operan en un mercado oligopolístico son interdependientes. Por ello, las políticas de precios que adoptan se basan en gran medida en estimaciones de sus funciones de demanda considerando hipotéticas actuaciones de los rivales. La conclusión es que no se pueden dar reglas exactas sobre los mecanismos de formación del precio. Para realizar predicciones hay que contar con mucha más información que la que se requiere en competencia perfecta o en el monopolio. En ocasiones, el precio se fija directamente mediante acuerdos entre las empresas, que en ese caso forman lo que se denomina un cártel.


4. La condición de bien homogéneo se cumple cuando no existen diferencias de calidad ni de presentación entre los productos de todas las empresas que componen la industria. En otras palabras, los bienes no han de distinguirse, sea cual sea la empresa que los ha fabricado. Aunque la calidad del producto fuera exactamente uniforme, la mera existencia en la comercialización de nombres de marca diferentes ya provoca que el consumidor no los perciba como idénticos, lo que acaba con la homogeneidad exigida en competencia perfecta.


5. Se puede afirmar que el tipo de mercado más común es el que está constituido por muchos productores preocupados por diferenciar sus productos, es decir, el mercado con competencia monopolística. En la mayor parte de los bienes y servicios que compramos, los consumidores mostramos preferencias por unos en concreto, en los que percibimos mejor relación calidad/precio o unas características más atractivas, algo que puede ser real o simplemente sugerido a través de la publicidad. Los ejemplos son innumerables: zapatillas de deporte, perfumes, leche... y también servicios: un cierto peluquero, un bar determinado, un banco preferido…


6. c) Aunque el número de productores sea elevado, en la práctica el mercado está claramente dominado por un número limitado de compañías (dos), luego no se puede hablar de competencia monopolística sino de oligopolio.


7. c) La cantidad máxima que podría llegar a producir cada empresa es insignificante respecto a la de toda la industria y, en ningún caso, lograría alterar el precio del mercado, que viene determinado por el cruce de la curva de demanda y de la curva de oferta de mercado. Luego cada empresa particular puede producir la cantidad que estime conveniente y venderla a ese precio. En conclusión, aunque la demanda del mercado es decreciente (y si toda la industria produjera más habría exceso de oferta y el precio tendería a bajar), la demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva es totalmente elástica (horizontal) al nivel del precio de mercado.


8. c) Como el monopolio se enfrenta a una curva de demanda decreciente, si quiere vender más unidades ha de rebajar el precio. Con esta restricción, el ingreso marginal está formado por el ingreso de la unidad adicional vendida (que sí se corresponde con el precio) menos lo que pierde en todas las demás unidades que ahora vende más baratas. Por tanto, el ingreso marginal es menor que el precio. Por otro lado, el monopolista maximiza su beneficio elaborando la cantidad de producto en que se igualan ingreso marginal y coste marginal. Es decir, el coste marginal también será menor que el precio.


9. d) La discriminación de precios se produce cuando se cargan precios diferentes por un, en esencia, igual bien o servicio. En los tres ejemplos el bien es el mismo aunque haya diferencias en el momento o en el lugar en el que se disfruta. Por ello en todos los casos se puede afirmar que existe discriminación de precios.


10. b) El cártel puede establecer acuerdos para el reparto del mercado o bien tratar de maximizar el beneficio conjunto y luego establecer un sistema de reparto. También puede actuar para que no entren otras empresas en el mercado, lo que, indudablemente, beneficia a las ya presentes. Pero lo que no puede maximizar es el beneficio de todas y cada una de las empresas. En un oligopolio la maximización del beneficio de una compañía concreta se haría a costa del beneficio de las demás. Las otras empresas reaccionarían provocando una pugna de la que todas podrían salir perjudicadas. Esta amenaza es, de hecho, una razón primordial para la existencia del cártel.


Tema 7

El mercado de trabajo

  • La demanda de un factor variable: el trabajo

    • Principales agentes 

      • empresas = demandan trabajo para poder producir los bienes y servicios finales. El coste será el salario del trabajador. A menor salario, mayor demanda de trabajadores 

      • trabajadores = ofrecen su fuerza de trabajo a las empresas para obtener a cambio un salario y así satisfacer sus necesidades de consumo. Mayor oferta de trabajo a mayor salario 

    • Factores de producción = aquellos que se utilizan en el proceso productivo para conseguir otros bienes intermedios o finales.

    • Demanda de factores

      • Demanda derivada = los factores no se demandan por sí mismos, sino para producir bienes y servicios finales o intermedios y generar así beneficios para las empresas. A mayor demanda, mayor factores productivos (trabajadores, materias primas, etc.)

      • Combinación de factores productivos = deben tener trabajadores (trabajo como factorproductivo), fábrica (capital) y madera (recursos naturales) para que los trabajadores puedan fabricar papel. Esta interdependencia hace difícil determinar lo que aporta cada factor a la producción.

      • Cantidad óptima de trabajadores = a corto plazo todos los factores de producción son fijos menos el trabajo. El empresario deberá saber cuántos paquetes de papel más puede vender cada vez que contrata a un nuevo empleado. Estará maximizando beneficios cuando el ingreso marginal (IMa) de contratar a un nuevo empleado sea igual al coste marginal (CMa).

      • Valor o ingreso del producto marginal (VPMT) = incremento sobre la producción total x precio de venta


  • En el ejemplo del Cuadro, al contratar al tercer empleado el incremento sobre la producción total, es decir, el producto marginal, es igual a 50, y el precio al que la empresa vende los paquetes de papel es de 20 €, con lo que el valor o ingreso del producto marginal (VPMT = PMT x P) es igual a 1.000 €.

  • El resultado neto sobre los beneficios para la empresa al contratar a un nuevo trabajador es la diferencia entre el valor del producto marginal VPMT y el salario. Cuando la empresa contrata al tercer empleado los ingresos aumentan en 1.000, siendo el coste de dicho empleado del mismo importe

  • Cuando la empresa contrata al tercer empleado los beneficios marginales son cero, es decir, el salario (coste marginal) es igual al valor del producto marginal (ingreso marginal). En este punto, la empresa tendrá el número de tra bajadores óptimo, pues tanto si contratase más como si contratase menos empleados, el beneficio total sería inferior.

  • A mayor salario, menor demanda de trabajo.

  • La demanda de trabajo también depende de la productividad de éste, de forma que un salario más elevado puede compensarse con una productividad mayor.

  • La oferta de trabajo y el equilibrio en el mercado laboral

    • La oferta de los factores productivos depende del precio, de sus características, así como de las preferencias de sus propietarios.

    • En el caso del factor trabajo, los trabajadores son los que lo ofrecen y los factores determinantes de la oferta son su precio (el salario) y algunos otros aspectos tales como los gustos, las necesidades o las cargas familiares.

    • A nivel agregado, la oferta de trabajo se obtiene sumando para cada nivel de salario la cantidad de trabajo ofrecida por cada trabajador. 

    • La curva de oferta de trabajo agregada tiene pendiente positiva, pues los trabajadores estarán dispuestos a trabajar un mayor número de horas siempre y cuando las empresas les paguen más

    • El punto de equilibrio en el mercado laboral es aquél en el que se iguala la cantidad de demanda y de oferta. Cantidad de trabajo que los empleados están dispuestos a ofrecer = cantidad de trabajo que las empresas están dispuestas a contratar

  • Variaciones de la oferta de trabajo

    • Alta demanda de trabajadores cualificados y poca oferta = salarios altos

    • Baja demanda y alta oferta = salarios bajos

  • Variaciones de la demanda de trabajo

    • Mayor demanda de producto = mayor precio = mayor VPMT. Al incrementarse el VPMT, éste es ahora superior al salario de mercado, con lo que las empresas pueden aumentar el número de trabajadores que tienen contratados y aumentar sus beneficios

    • Un incremento de demanda de trabajo = contratar más trabajadores de los que desean trabajar por ese salario = exceso de demanda en el mercado de trabajo. Este desequilibrio se ajustará incrementándose la cantidad de empleo contratada y elevando el salario.

    • Poca demanda de papel por el mayor uso de Internet = descenso de precio del papel para estimular las ventas = descenderá el valor del producto marginal (VPMT) = contracción de la demanda de trabajo. El nuevo equilibrio se dará para un nivel inferior de trabajo y un salario de equilibrio también menor.


El problema del desempleo

  • Aparece cuando el mercado de trabajo no está en equilibrio (hay un exceso de oferta de trabajo).

  • Cuando en una economía (o para un mercado concreto) hay un exceso de oferta de trabajo (a ese salario hay más personas dispuestas a trabajar que el número de empleados que las empresas están dispuestas a contratar), existe desempleo. Para volver al punto de equilibrio, en el que la cantidad demandada de trabajo sea igual a la ofrecida, el salario tenderá a disminuir, de forma que puedan contratar a más gente, y al mismo tiempo, habrá menos personas dispuestas a trabajar por ese precio más bajo.

  • Elementos que influyen

    • Componente demográfico (países con elevada tasa de natalidad) = incremento de población activa = aumento de oferta de trabajo y desempleo.

    • Cambios tecnológicos 

    • Mayor apertura al comercio internacional

    • Ciclo económico (fases de recesión, la tasa de desempleo sea más elevada que en las fases de expansión). 

    • Exceso de oferta de trabajo 

    • Establecimiento de salarios mínimos.

      • Si el salario mínimo se establece por encima del precio de equilibrio habrá un exceso de oferta de trabajo, pero sin posibilidad de reducir el sueldo para volver al equilibrio.

      • El establecimiento de un salario mínimo eleva la tasa de desempleo del trabajador no cualificado y produce un aumento del salario de los que están empleados.

  • El cálculo del desempleo

    • población se puede dividir en dos grandes grupos: 

      • la activa = reúnen las condiciones de edad, capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y desean trabajar.

      • Tasa de actividad = total de las personas activas respecto del total de la población de 16 años o más.

        • Ocupados = 16 años o más que tiene un empleo.

        • Parados = toda persona de 16 años o más que está buscando activamente trabajo pero no lo encuentra. 

          • La tasa de desempleo o de paro se define como el total de personas desocupadas respecto del total de la población activa 

          • Tasa de desempleo = (población desempleada/población activa ) x 100

      • inactiva = no reúnen las condiciones necesarias para realizar un trabajo remunerado, como pueden ser los menores de 16 años, los jubilados, los incapacitados, etc., así como los que no desean trabajar.

  • Tipos de desempleo

    • Estacional = surge sistemáticamente en determinadas épocas del año, causado por cambios en la demanda de trabajo.

    • Cíclico = depende de la evolución de la economía en cada momento. En épocas de recesión, el número de desempleados es muy superior al de las fases de recuperación y expansión

    • Friccional = depende de ciertas circunstancias de los trabajadores o las empresas por las cuales los empleados están temporalmente desempleados. Por ejemplo, un empleado que quiera cambiar de trabajo a uno mejor o en otro lugar estará un determinado período de tiempo desempleado entre que deja su trabajo antiguo y encuentra otro nuevo. Asimismo, si una empresa pasa por una etapa de crisis y tiene que despedir trabajadores, éstos también estarán temporalmente sin empleo hasta que encuentren otro. Cuando los estudiantes terminan sus estudios también están un período de tiempo hasta que logran encontrar su primer trabajo, período durante el cual formarán parte del desempleo friccional. Equilibrar estas situaciones requiere un período de tiempo de adaptación, con lo que resulta lógico que en toda economía haya un cierto nivel de desempleo friccional; sin embargo, estos parados no deberán tardar mucho tiempo en encontrar un nuevo empleo.

    • Estructural = aparece principalmente por dos causas:

      • Desajustes en la cualificación de los empleados (librería que decide vender libros por Internet necesitará contratar a alguien que conozca cómo funciona esta tecnología, o realizar un cambio en la plantilla, para sustituir a algunos empleados por otros que sepan de Internet)

      • Desajustes en la localización de los empleados


Los factores productivos tierra y capital

  • La empresa aumentará la cantidad contratada tanto de recursos naturales como de capital hasta que el valor del producto marginal del factor se iguale a su precio.

  • El punto de equilibrio final en el que se determina la cantidad total a contratar de recursos naturales y de capital y su precio, dependerá de la oferta y de la demanda de dicho factor.

  • El mercado de los recursos naturales

    • Los factores productivos se han clasificado en tres grupos: 

      • Tierra. 

        • El factor tierra incluye el suelo, el subsuelo, el agua, etc., es decir, los recursos naturales. 

        • Son aquellos factores que afectan a las actividades productivas pero que no han sido hechos por el hombre, ni tampoco han sido obtenidos a través de un proceso de fabricación iniciado por el hombre. 

        • Tenían la consideración de bienes libres, por estar disponibles en cantidades ilimitadas. Sin embargo, en los últimos años, han perdido esta categoría y se consideran bienes económicos, es decir, bienes escasos. 

        • Al estudiar este mercado, también hay que diferenciar entre los recursos no renovables a corto plazo y los que son renovables en función del ecosistema. 

        • El precio que se fija no refleja adecuadamente su verdadero valor al no contemplar hechos como la contaminación, el agotamiento de los recursos o la imposibilidad de la naturaleza para absorber la producción de desechos y residuos. 

        • El sector público debe controlar la gestión de determinados recursos (agua), asignación de cuotas de utilización (bosques y pesca), el control del precio (petróleo), los impuestos (petróleo), las multas y las subvenciones, y la propiedad pública (bosques, aguas, ríos...).

      • Trabajo 

      • Capital

        • Capital físico = stock de bienes de equipo producidos en el pasado, que se emplean en este período para producir nuevos bienes y servicios. En el ejemplo de la empresa papelera, la fábrica en la que se produce el papel es un factor de producción de capital.

        • Capital financiero = recursos de los que disponen las empresas que les permiten financiar la adquisición de lo que necesitan para operar, entre otras cosas, las adquisiciones de capital físico.

        • Rendimiento o interés = retribución del factor productivo. Los que disponen de dinero en efectivo tienen la posibilidad de consumir (gastar ese dinero) o prestarlo. El interés es la compensación por no poder disponer de su dinero durante algún tiempo para consumir.

        • El tipo de interés, al ser el precio de un préstamo, se determina por la oferta y la demanda.

        • Varios tipos:

          • El tipo de interés que establece el Banco de España en las subastas decenales de certificados. Éste es el tipo de interés de referencia en la economía española, ya que, en definitiva, es el tipo al que el Banco de España presta el dinero al sistema bancario (cajas de ahorro, bancos y cooperativas de crédito). Este tipo de interés se establece en función del tipo básico que establece el Banco Central Europeo.

          • Los tipos de interés a los que se financia el Estado (letras del Tesoro, obligaciones y bonos del Estado). El tipo de las obligaciones y de los bonos, al ser activos a más largo plazo, permiten observar la tendencia que pueden tener los tipos de interés en el futuro.

          • Los tipos de interés de las emisiones de títulos u obligaciones que realizan las empresas. 

            • Corto plazo = llamados pagarés de empresa, que se emiten con un vencimiento máximo de un año

            • Largo plazo = obligaciones y bonos normalmente a diez años.

          • El Euribor = tipo de interés que aplican las entidades financieras cuando se presentan entre sí en el mercado interbancario de Europa y sirve de referencia para muchos créditos con tipos de interés variable. Interés que se cobran los bancos al prestarse dinero entre ellos.


Resumen

Para poder producir bienes y servicios, las empresas demandan factores de producción, entre los que hay que destacar: el trabajo, los recursos naturales y el capital.

La demanda de factores (como la del factor trabajo) es una demanda derivada, pues los factores se demandan para producir los bienes y servicios finales que solicitan los consumidores. Dado que la demanda de factores la realizan las empresas porque los necesitan para producir, detrás de toda demanda de factores siempre hay una función de producción, que relaciona la cantidad de factor de producción em plea da y la cantidad de producción obtenida. 

Si nos centramos en el mercado de trabajo, para determinar la cantidad óptima de demanda de este factor, siempre se compara el ingreso marginal, o valor del producto marginal del trabajo (VPMT), con el coste marginal o salario (S). El nivel óptimo de trabajo que deberá contratar la empresa es aquel en el que se cumple que el VPMT es igual al salario. De lo expuesto se deduce que la curva de demanda de trabajo de una empresa competitiva que maximiza beneficios es igual al tramo descendente de la curva del VPMT y en el equilibrio el salario de mercado es igual al VPMT.

Cuando el mercado de trabajo no está en equilibrio, aparece el desempleo. La tasa de desempleo o de paro se define como el total de personas desocupadas respecto del total de la población activa. El desempleo estacional es el causado por cambios de la demanda de trabajo en diferentes momentos del año. El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos. El desempleo friccional es el originado porque algunos trabajadores dejan sus puestos antiguos para buscar uno mejor, bien porque determinadas empresas están atravesando una crisis o bien porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean parte de su tiempo en buscar trabajo. Por último, el desempleo estructural se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación o localización requerida por el empleador.

Además del trabajo, los recursos naturales y el capital también son factores productivos cuyas características hemos analizado en este capítulo.

Los recursos naturales, por ser escasos, tienen la consideración de bienes económicos, y dado que su precio de mercado no refleja su verdadera valoración, pues no contabilizan hechos como la contaminación, requiere la intervención del Estado para eliminar estos fallos de mercado.

Al estudiar el factor capital diferenciamos entre capital físico y capital financiero. El capital financiero hace referencia a los recursos disponibles para la adquisición de capital físico y su retribución se denomina interés.


Preguntas y ejercicios 

1. Explique la diferencia conceptual entre el producto marginal del trabajo (PMT) y el valor del producto marginal del trabajo (VPMT), y ponga un ejemplo.


2. Explique cuál es el salario de equilibrio en una empresa que maximiza beneficios en competencia perfecta.


3. Indique qué circunstancias deben darse para que tenga lugar una reducción del nivel de empleo y del salario de equilibrio e imagine una situación de estas características.


4. Defina el concepto desempleo cíclico.


5. Defina el concepto de tipo de interés.


6. Carmen es una señora que ha estudiado historia del arte y lleva dos años trabajando en una galería. Sin embargo, acaba de dejar su puesto de trabajo, pues quiere encontrar otro en algún museo. ¿En qué tipo de desempleo se podría clasificar a Carmen?

a) Desempleo estacional.

b) Desempleo cíclico.

c) Desempleo friccional.

d) Desempleo estructural.


7. La tasa de desempleo calcula:

a) (Población inactiva/Población total) × 100 

b) (Población desempleada/Población total) × 100.

c) (Población desempleada/Población empleada) × 100.

d) (Población desempleada/Población activa) × 100.


8. Carlos tiene una empresa de venta de coches de segunda mano, y ha contratado a 5 empleados. Actualmente se está planteando si contratar a un empleado más o no. ¿De qué dependerá en primera instancia la decisión de Carlos si decimos que la demanda de factores es una demanda derivada?

a) Del salario que acuerde con el nuevo empleado.

b) Del número de clientes que tenga la empresa.

c) De los beneficios que esperen para este año.

d) Del desempleo cíclico de la economía.


9. Si continuamos con la pregunta anterior y Carlos decide que sí le interesa contratar a más empleados pues con los que tiene no pueden atender todos los pedidos de sus clientes, ¿a qué deberá ser igual el salario de equilibrio por el que debería contratar a este nuevo empleado suponiendo que es una empresa en competencia perfecta y maximizadora de beneficios?

a) A la productividad marginal de su trabajo.

b) Al precio al que se cobren las actividades de aventura.

c) Al valor de la productividad marginal del trabajo.

d) Al beneficio marginal.


10. La retribución del factor productivo capital se denomina:

a) Renta.

b) Rendimiento.

c) Interés.

d) Son ciertas la b) y la c).


Soluciones 

1. El producto marginal del trabajo (PMT) es igual al incremento de la producción total cuando se contrata a un nuevo empleado. Por otro lado, el valor del producto marginal del trabajo es igual al producto marginal del trabajo multiplicado por el precio del producto, es decir, equivale al ingreso marginal que obtiene una empresa al contratar a un nuevo empleado. Por ejemplo, una compañía de teatro con 10 empleados es capaz de vender 1.000 entradas en un año a 18 euros. Si esta compañía contrata a un empleado más, podrá vender en un año 1.010 entradas. Esto significa que el PMT del empleado 11 es de 10 entradas. Dado que cada entrada cuesta 18 euros, el VPMT de este empleado es de 180 euros, que es el ingreso adicional que está obteniendo la compañía por haber contratado a este empleado.


2. El salario de equilibrio para una empresa en competencia perfecta que maximiza beneficios coincide con el VPMT. Esta condición implica que la empresa toma sus decisiones en función del ingreso marginal y el coste marginal en el que incurre cada vez que contrata a un nuevo empleado. Si el VPMT es superior al salario, esto quiere decir que el ingreso marginal que proporciona al contratar a una persona más es mayor que su coste marginal, con lo que la empresa incrementará sus beneficios si la contrata. Por el contrario, si el VPMT es inferior al salario, la empresa reduciría sus ingresos si la contra tase.


3. Esta situación aparece cuando hay una reducción de la demanda de trabajo por parte de las empresas, con lo que contratarán a menos empleados y lo podrán realizar a un coste inferior;

es decir, el salario disminuirá.  Si se analiza gráficamente, esta disminución de la demanda de trabajo supone un desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda de trabajo, con lo que el nuevo punto de equilibrio se dará para un nivel inferior de empleo y de salario. Un ejemplo de esta situación puede ser el siguiente. Imaginemos un museo que sustituye sus servicios de guía por unos auriculares en los cuales hay una grabación sobre todas las obras. Este hecho supone una disminución del número de empleados que demanda el museo, y por tanto ahora contratará a menos personas y a un coste menor, pues la demanda de trabajo habrá descendido.


4. El desempleo cíclico depende de la evolución de la economía en cada momento. Cuando la economía está en una etapa de recesión el número de parados aumenta como consecuencia del ciclo económico, es decir, el desempleo cíclico se incrementa.


5. Al precio o retribución del factor productivo capital se lo denomina rendimiento o interés. 


6. c) El desempleo friccional es el originado porque algunos trabajadores dejan sus puestos de trabajo antiguos para buscar uno mejor, lo que coincide con la situación actual de Carmen.


7. d) La tasa de desempleo se define como el cociente entre el número de personas desempleadas respecto de la población activa, es decir, ocupados más desempleados expresado en porcentaje.


8. b) Una de las principales características de la demanda de un factor variable, en este caso el trabajo, es que es una demanda derivada. Esta característica implica que la empresa no contratará más o menos empleados considerando sólo su función de demanda, sino que Carlos demandará más o menos empleados en función del número de pedidos que tenga en su empresa para poder dar el servicio adecuado.


9. c) El salario de equilibrio para una empresa en competencia perfecta maximizadora de beneficios coincide con el valor del producto marginal de trabajo. 


10. d) La retribución del factor productivo capital se denomina rendimiento o interés. El interés se puede definir como el pago por los servicios del capital o como el precio de un préstamo.


Tema 8


Los motivos para la intervención del sector público en la economía

  • Los principales agentes son las empresas y los trabajadores.

  • Contratos basura

  • Contaminación por conseguir más beneficios 

  • Sanidad pública al alcance de todos

  • Monopolios

  • Avance tecnológico incluso en zonas rurales

  • Tres categorías:

    • Argumentos sociales: redistribución y equidad. El sistema de precios que dicta el mercado da lugar a una desigual distribución de la renta. Políticas redistributivas son los impuestos progresivos, el establecimiento de precios máximos o mínimos, o los programas de asistencia pública como el seguro de desempleo, las becas y las ayudas a personas discapacitadas.

    • Argumentos macroeconómicos. Si la libre actividad industrial y comercial genera un alto nivel de desempleo parece acertado que la Administración articule medidas para corregir esta situación.

    • Corrección de los fallos de mercado. Un empleo eficiente de los recursos no tiene por qué conducir a una combinación de productos preferida socialmente ni a un reparto justo.


Tipos de fallos de mercado

  • Bienes públicos y recursos de propiedad común. En la mayoría de los bienes y servicios, su adquisición nos asegura su disfrute en exclusiva. Por eso los llamamos bienes privados. Pero hay bienes municipales (playas) u otros bienes que si fuesen privados no podrían disfrutar los demás. Se mira por la producción altruista para justificar la intervención del Estado. Las empresas no fabrican lo que vende poco y es necesaria la inversión pública. 

  • Recursos de propiedad privada. Desaparición o agotamiento del bien por una producción desmedida y que hay que controlar (peces, bosques, etc.)

  • Externalidades. 

    • Costes o beneficios asociados a la producción o consumo de un bien que van a parar a terceros, es decir, a otras personas distintas del productor y del consumidor. A los vecinos de un inmueble no les dará igual que el local se convierta en un bar nocturno indebidamente insonorizado. Necesidad de regular producciones contaminantes. 

    • El coste decide la cantidad que la empresa produce, luego la falta de consideración del coste social (ya sea positivo o negativo, es decir, disminución del coste) llevará a que produzca más o menos cantidad de bien de la socialmente deseada, generándose una deficiente asignación de los recursos.

    • El empresario no asume las externalidades, de tal manera que cuando los costes externos son importantes, el mercado asigna recursos excesivos a la producción del bien o servicio que los genera; y cuando hay beneficios externos, la producción será inferior a la óptima.

  • Fallos de la competencia

    • El problema radica en decidir cuándo se considera que el fallo de la competencia es lo suficientemente significativo para justificar una intervención pública.

  • Mercados incompletos

    • No hay oferentes aunque sí existe demanda. Esa demanda no generaría la rentabilidad suficiente para que alguna empresa se decida a satisfacerla

    • Los habitantes de las zonas rurales necesitan trasladarse a otras poblaciones y, sin embargo, muchas de estas zonas no contarían con un servicio regular de autobuses si la Administración no hubiera intervenido de algún modo. De la misma manera, si se hubiera dejado al criterio de la libre iniciativa empresarial (y, por tanto, al cálculo de enfrentar el coste de llevar la red y prestar el servicio con el ingreso esperado), la electricidad o el teléfono no habrían llegado jamás a ciertos pueblos

    • La intervención estatal se limita a una serie de bienes considerados «preferentes».


La corrección de los fallos de mercado

  • Admitida casi universalmente la economía de mercado como la opción más deseable con la que organizar la vida económica, es el grado de intervención estatal («el peso de lo público») lo que diferencia unas tendencias de otras.

  • Soluciones a los fallos de mercado

    • Suministro de bienes y servicios. El sector público se encarga directamente de la producción de bienes y servicios. 

    • Incentivos y desincentivos fiscales. En el caso de la empresa contaminante, una tasa por unidad de producto de cuantía aproximada al coste externo reduciría su producción hasta el nivel deseable socialmente o la incentivaría a buscar soluciones menos contaminantes.

    • El sector público puede estimular la producción o el consumo a través de una política de subvenciones, igualmente para acercarlos al óptimo social. Las subvenciones son sencillamente impuestos a la inversa: un impuesto impone un coste adicional, mientras que una subvención proporciona ingresos adicionales.

  • Regulación correctora

    • En el caso de los bienes de libre acceso, como los bancos de pesca o los espacios naturales protegidos, se regula su uso y disfrute para preservarlos.

    • Si existen costes externos la regulación se suele basar en el control o, incluso, en la prohibición. Por ejemplo, las leyes ambientales regulan las emisiones tóxicas de las industrias o prohíben el vertido incontrolado de residuos.

    • Regulación de los monopolios o mercados en los que se considera que existen trabas a la competencia.

    • Para el mercado incompleto se hace uso de la legislación (pues también sería posible el suministro público). Lo habitual es imponer obligaciones de servicio público a una o varias compañías

    • Permisos de emisión negociables. Instrumento económico basado en la creación de un mercado de «permisos de contaminación» para que las empresas (y países) valoren y asuman individualmente los costes sociales (de ámbito regional o a veces mundial) de su actividad.

    • Campañas publicitarias encaminadas, por ejemplo, a que el consumidor tome en consideración un cierto tipo de coste social y altere en consecuencia sus patrones de consumo. La actuación puede articularse a través de medidas no estrictamente económicas, como pueden ser programas educativos.


Resumen 

Los motivos que justifican la intervención del sector público en la actividad económica se pueden agrupar en tres categorías: argumentos sociales (redistribución y equidad), argumentos macroeconómicos y corrección de los fallos de mercado.

Se considera que existen fallos de mercado en presencia de bienes públicos o de externalidades cuando hay fallos de la competencia o si el mercado está incompleto.

Se llaman bienes públicos aquellos bienes que cumplen simultáneamente las condiciones de consumo no rival (el consumo por parte de una persona no reduce la cantidad disponible para otras) e imposibilidad de exclusión (nadie puede quedar excluido de su consumo).

Pocos bienes son públicos por naturaleza. Su calificación puede variar dependiendo del contexto concreto en el que se hallen e incluso de condiciones circunstanciales.

Existen externalidades cuando costes o beneficios asociados a la producción o consumo de un bien van a parar a terceros, es decir, a otras personas distintas del comprador y del vendedor. En presencia de externalidades, al coste que se refleja en la contbilidad de la empresa se debe añadir un coste social. 

Los obstáculos a la competencia pueden ser de varios tipos: diferenciación del producto, falta de información, productores de tamaño influyente o necesidad de inversiones previas.

En ocasiones, un mercado puede estar incompleto: no hay oferentes aunque sí existe demanda. Si el sector público considera que el bien o el servicio merece un tratamiento especial por su trascendencia social o económica, puede remediar esta situación.

Las soluciones a los fallos de mercado no son mutuamente excluyentes y, en determinados casos, varias de ellas pueden ser aplicadas con un mismo fin.

Las principales son: suministro directo de bienes y servicios, incentivos y desincentivos fiscales, y regulación correctora.

La trascendencia del sector público suministrador ha dis minuido, especialmente en cuanto a la fabricación de bienes, pero menos en el suministro de servicios.

La aplicación de un impuesto sobre una determinada actividad económica incrementa su coste de producción y, por tanto, incide en la cantidad que la empresa decide producir. Cuando lo que se deriva son beneficios externos, el Gobierno puede estimular la producción o el consumo a través de una política de subvenciones.

Existe un marco institucional y jurídico en el que se desarrolla toda actividad económica y un ordenamiento específico que se ocupa de determinados sectores o situaciones. Ante cada uno de los tipos de fallos de mercado la Administración responde de una manera diferente.

En otras ocasiones, la iniciativa pública pretende modificar la demanda, generalmente para apoyar o complementar alguna de las intervenciones dirigidas al lado de la oferta.


Ejercicios y preguntas 

1. ¿Cuál es la diferencia entre fallos de mercado y fallos de la competencia?


2. ¿Qué es un bien de consumo «no rival»? ¿Y un bien de consumo «no excluible»? Diferéncielos y ponga ejemplos.


3. ¿Qué es un mercado incompleto?


4. Cuando los bienes públicos son suministrados directamente por la Administración, ¿quién puede beneficiarse de su disfrute?


5. ¿Existe una regulación específica para cada sector de la actividad económica?


6. En una autopista de peaje con un número de carriles suficiente como para que la circulación sea fluida:

a) No se practica exclusión y el consumo es no rival.

b) No se practica exclusión pero el consumo es rival.

c) Sí se practica exclusión y el consumo es rival.

d) Sí se practica exclusión pero el consumo es no rival.


7. ¿Y si se trata de un autovía sin peaje en un momento en que existen retenciones de tráfico?

a) No se practica exclusión y el consumo es no rival.

b) No se practica exclusión pero el consumo es rival.

c) Sí se practica exclusión y el consumo es rival.

d) Sí se practica exclusión pero el consumo es no rival.


8. Puesto que el humo de los cigarrillos en locales cerrados causa externalidades negativas en los fumadores «pasivos», la Administración puede:

a) Regular, prohibiendo que se fume en lugares públicos.

b) Subir el impuesto aplicado a las cajetillas de tabaco.

c) Lanzar campañas de concienciación de los perjuicios que entraña el tabaco para la salud.

d) Cualquiera de las anteriores es posible.


9. ¿En cuál de estos casos hay una externalidad?

a) Sube el precio del metro de pared construida porque sube el precio del cemento.

b) Se despide a trabajadores de una cementera por la crisis del sector.

c) El agua de un río próximo a la cementera deja de ser potable.

d) En todos los casos anteriores.


10. ¿Cuál de las siguientes actividades públicas está dirigida a aumentar la eficiencia?

a) La liberalización del transporte de viajeros por carretera.

b) El subsidio de desempleo.

c) La declaración de parque natural otorgada a una determinada área de interés ecológico.

d) Ninguna de las anteriores.


Soluciones 

1. Los fallos de la competencia son un tipo particular de los fallos de mercado. En los fallos de la competencia, el mercado existe y valora adecuadamente los bienes, pero su funcionamiento es ineficiente. En el resto de los fallos de mercado (en que aparte de los fallos de la competencia se incluyen los bienes públicos, las externalidades y los mercados incompletos) el mercado no existe o no valora adecuadamente determinadas características de los bienes.


2. Un bien de consumo «no rival» es aquel en el que el consumo por parte de una persona no impide o reduce el consumo de otras. La visión de un espectáculo o de un bello panorama natural son casos típicos. Un bien «no excluible» es aquel en el que no se puede impedir a nadie su disfrute. Los espacios públicos de libre acceso (playas, bosques, parques...) son un ejemplo.


3. El mercado se considera incompleto cuando la oferta no llega a algunas áreas en las que sí existe demanda. En estas situaciones, la demanda no es lo suficientemente rentable (por su reducido número, por el elevado coste de llevar el bien o el servicio a esa zona) para que alguna empresa se decida a satisfacerla.


4. Una de las dos características que se exigen a un bien para considerarlo público es que no se puedan realizar exclusiones en su disfrute. Por ello, la respuesta es que cualquiera podrá consumir el bien o servicio. Cuando los ayuntamientos organizan el servicio de limpieza, los beneficiados que «consumen el bien limpieza» son todos aquellos que se encuentren en la localidad, independientemente de que residan allí (y contribuyan a la financiación del servicio con el pago de los impuestos municipales) o simplemente estén de paso.


5. No, la regla general es la libertad de empresa enmarcada dentro del cumplimiento de unas obligaciones genéricas (contables, laborales, tributarias...) igualmente exigibles a cualquier compañía.

La mayor parte de las actividades no ha de ceñirse más que a estas normas y sólo se dicta una normativa específica en aquellos sectores, profesiones o situaciones concretas en que pueden presentarse situaciones que colisionen con otros derechos dignos de protección.


6. d) Puesto que existe un peaje, eso significa que es posible excluir del disfrute a todo aquel que no esté dispuesto a pagar. Si la situación del tráfico es fluida, la circulación de un vehículo no se verá entorpecida por la presencia de otros automovilistas, luego el consumo es no rival.


7. b) Para circular por la autovía no es necesario pagar ni se requiere el cumplimiento de ninguna condición, lo que implica que no es posible la exclusión. Pero en condiciones de congestión, la circulación de los vehículos es interferida (a veces casi impedida) por la presencia de otros conductores, luego el consumo sí es rival.


8. d) Es de conocimiento general que las tres opciones son utilizadas.


9. c) En los dos primeros casos los afectados son trabajadores o clientes de la compañía cementera, todos ellos involucrados directamente en la actividad «producción y venta de cemento». Sin embargo, una gran parte de los habitantes de la zona cercana a la planta de producción no tendrá ninguna relación con la actividad, pero verá afectado su bienestar. Sólo en este caso existe, por tanto, una externalidad negativa.


10. a) La liberalización introduce mayor competencia en el sector y, por tanto, persigue un aumento de la eficiencia, dado que los mercados con competencia imperfecta conducen a situaciones menos eficientes. Pero no así el establecimiento de un subsidio, acción relacionada con la redistribución de la renta, ni la creación de un parque natural, que se basa en la defensa de unos valores sociales compartidos (protección del medio ambiente).


Tema 9


La actividad económica y la Contabilidad Nacional

  • Para conocer la economía de un país se mide o se valora su actividad económica, es decir, su producción.

  • Aunque el ama de casa perciba una cantidad de dinero de su esposo, el canguro consiga unos ingresos por el cuidado de los niños y el hijo tenga una paga por la limpieza del coche, estas acciones no pueden considerarse actividades económicas. Lo que caracteriza a las actividades económicas es que se intercambian en un mercado. 

  • La valoración de las actividades económicas se realiza por los precios.

  • Para conocer la economía de un país se elabora la Contabilidad Nacional. Ésta mide la actividad económica realizada por todos los agentes de un país y comprende una serie de variables macroeconómicas o macromagnitudes.

    • Producto Interior Bruto (PIB)

    • Renta nacional

    • El consumo

    • La inversión

    • El gasto público

    • Las exportaciones

    • Las importaciones

    • La inflación

    • El desempleo

    • La oferta monetaria

    • El tipo de interés 

    • El tipo de cambio. 


La medición del Producto Nacional y del flujo circular de la actividad económica

  • La actividad económica de un país se podía determinar de tres maneras distintas:

    • 1. Desde la perspectiva de la producción. 

      • Medimos el producto nacional contabilizando los bienes y servicios finales efectivamente producidos en una economía.

      • Producto Nacional = valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que producen los residentes de un país en un período de tiempo determinado, normalmente un año.

      • Tres aspectos fundamentales:

        • el Producto Nacional se evalúa en términos monetarios; se calcula multiplicando las cantidades de los bienes y servicios producidos por los precios de éstos; por tanto, únicamente se valoran los bienes y servicios que se intercambian en los mercados. 

          • Medición en términos Corrientes = se están valorando los precios del año en el que se está estudiando la producción y se dice que el producto se ha medido en euros nominales o corrientes. 

          • Medición en términos constantes = se valora la producción a precios de un año base, o de referencia, y se dice que el producto se ha medido en euros reales o constantes. De esta manera, se trata de eliminar el efecto que pueden tener sobre una variable monetaria las variaciones de precios. La valoración en euros constantes es la que se utiliza para establecer comparaciones interanuales,

        • En el Producto Nacional sólo se incluyen bienes y servicios finales. Dos formas de medir:

          • Suma de todo lo producido y vendido a los consumidores finales 

          • Suma de los valores añadidos que se generan en cada fase de la producción.

        • El Producto Nacional es una variable flujo que se genera en un período de tiempo determinado; normalmente la referencia temporal que se utiliza es un año. El Producto Nacional (PN) de una economía en un año será igual a la suma, en términos monetarios, de toda la producción de bienes y servicios de los diferentes sectores económicos: el agrícola, el industrial y de la construcción, y el sector servicios. PN = Producción de bienes y servicios finales en un año = Valor añadido por todos los agentes en un año

    • 2. Desde la perspectiva del gasto. 

      • El producto nacional se calcula a través del gasto que realizan las unidades económicas en bienes y servicios finales.

      • Desde el enfoque del gasto, el Producto Nacional sería la suma del gasto que realizan todos los agentes económicos de un país: las familias o consu midores, las empresas, el sector público y el resto del mundo. El gasto que realizan las familias se denomina consumo (C), el de las empresas inversión (I), el consumo público (CP) es el realizado por el sector público; y el resto del mundo participa comprando bienes y servicios, exportaciones (X), y vendiendo bienes y servicios, importaciones (M), por lo que podemos deducir que el gasto nacional (GN) es igual a GN = C + I + CP + X – M. La evaluación es anual.

      • El consumo privado = Incluye los gastos que las economías domésticas realizan en bienes duraderos (electrodomésticos, coches, etc.), perecederos (comida, bebidas, etc.) y en servicios (viajes, médicos, restaurantes, etc.). No incluye compra de inmuebles de segunda mano (contabilizados en años anteriores) ni nuevos (inversión).

      • La inversión = gasto que realizan las empresas en bienes de capital. La inversión está ligada al ahorro de las familias (a más ahorro, mayor capacidad de inversión). El elemento que liga el ahorro con la inversión es el tipo de interés, que refleja la escasez de ahorro (tipos de interés altos) o abundancia de ahorro (tipos de interés bajos). En la contabilidad nacional se distinguen dos categorías de inversión: 

        • la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) 

          • inversión en Planta y equipo = almacenes, fábricas, maquinaria y equipo para la producción, vehículos de transporte, etc.

          • Construcción residencial, = construcción de viviendas para uso residencial, estén ocupadas o no.

        • Variación de Existencias = variación neta (incrementos menos disminuciones) de las materias primas, productos semielaborados que no se han incorporado al proceso de producción y de los productos finales que no se han vendido en el mercado.


  • El consumo público = gasto que realizan las Administraciones públicas en bienes y servicios corrientes. Los gastos que generan los servicios públicos, como la defensa, la educación, la sanidad; y las obras públicas, carreteras, presas, etc., se contabilizan como gasto de las Administraciones públicas

  • Exportaciones = bienes y servicios que se producen en un país y que compran los residentes de otros países.

  • Importaciones = bienes y servicios que son producidos en el exterior y son comprados por un país, es decir, que proceden del resto del mundo, o son consumidos por los residentes nacionales en el extranjero.

  • 3. Desde la perspectiva de la renta. 

    • El producto nacional se contabiliza como la suma de las retribuciones que reciben sus propietarios por la utilización de los factores productivos (naturales, el trabajo y el capital).

    • Retribuciones formadas por:

      • Los sueldos y los salarios pagados a los trabajadores

      • Rentas y alquileres, que engloban los pagos por el arrendamiento de todo tipo de bienes inmuebles más los alquileres imputados a las viviendas que son propiedad de sus usuarios.

      • Intereses pagados por la utilización de recursos financieros prestados menos los intereses pagados por la deuda pública y otros préstamos del Gobierno.

      • Los beneficios de las sociedades antes de impuestos, que incluyen los dividendos, los beneficios no distribuidos y el impuesto sobre la renta de las sociedades.


Las principales cuentas nacionales

  • El Producto Interior Bruto (PIB) 

    • Cuando una empresa adquiere un computador, mobiliario, o un coche, estos bienes van perdiendo valor, ya sea por su uso, por el paso del tiempo (obsolescencia) o por la aparición de nuevos modelos y mejoras. En Economía, se dice que estos bienes se deprecian.

    • Para compensar la pérdida de valor que experimentan los bienes de capital, las empresas computan como coste la amortización, para poder reponer la maquinaria o bienes de capital físico gastados en el momento en el que se encuentren fuera de uso.

    • Si contabilizamos el valor de la inversión sin tener en cuenta la depreciación experimentada, o, lo que es lo mismo, la amortización que se corresponde con su pérdida de valor, hablamos de Inversión Bruta (IB)

    • PIB = C + IB + CP + X - M

    • El término «interior» hace referencia a la producción llevada a cabo dentro de las fronteras del país, con independencia de las nacionalidades de los agentes.

  • Producto Interior Neto (PIN)

    • Si contabilizamos el valor de la inversión descontando la depreciación experimentada por ésta, hablamos de Inversión Neta (IN).

    • PIN = C + IN + CP + X - M

    • PIN = PIB - Amortización (o depreciación)

  • Producto Nacional Bruto (PNB)

    • Valor de lo producido por las personas físicas o jurídicas que tienen la condición de residentes en el país.

    • PNB = Sumando al producto interior las rentas generadas por los residentes nacionales fuera de las fronteras del país (RRN) y restando las rentas generadas por los residentes extranjeros en el país (RRE).

    • PNB = PIB + RRN - RRE

  • Renta Nacional 

    • RN = Sueldos y salarios + Rentas y alquileres + Intereses y beneficios

  • Renta Personal 

    • De la Renta Nacional (RN) podemos deducir la Renta Personal (RP), que es la que efectivamente obtienen las personas, y que se calcula restando a la RN los beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd), los impuestos sobre los beneficios (Tb), así como otras contribuciones como las de la Seguridad Social, a cargo de las empresas (Tss), y añadiéndole las transferencias que las familias pueden obtener del Estado (tf), en forma de becas de enseñanza u otro tipo de ayudas

    • RP = RN – Bnd – Tb – Tss + tf

  • Renta Personal Disponible (RPD). 

    • Una vez que los individuos reciben sus remuneraciones, las pueden destinar principalmente a dos usos, que son el consumo y el ahorro.

    • Deberán pagar los impuestos directos (Td). De esta manera, la RPD se define como aquella parte de la RP de la que efectivamente disponen los individuos para consumir o para ahorrar.

    • RPD = RP – Td ≡ C + S


La renta y la riqueza nacional

  • Crecimiento económico 

    • Existirá crecimiento cuando se incremente el PIB.

    • Entre las ventajas del crecimiento se encuentra la mejora en la educación y la formación de los miembros de la sociedad, es decir, es positivo ya que se incrementa el capital humano; además, se obtienen bienes de capital físico y activos financieros. Por otra parte, el crecimiento promueve la pérdida de recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

    • Un empeño excesivo en el ritmo de crecimiento del PIB puede hacer disminuir el bienestar económico porque: 

      • En el PIB se encuentran recogidos determinados bienes que no incrementan el bienestar, como es la gasolina desperdiciada en los atascos

      • En el PIB no se valoran determinados elementos que aumentan el bienestar, como el aire puro, la ausencia de ruido, etc

    • Tasa de crecimiento del PIB = tasa porcentual por año a la que aumenta o disminuye el PIB.

    • La expresión «crecimiento sostenible» implica el incremento de la producción sin la reducción de la capacidad de crecimiento de las generaciones futuras, lo que supone la no destrucción o la renovación de los recursos naturales


La inflación

  • El PIB real se refiere a la cantidad efectiva de bienes y servicios producidos, eliminando los efectos de la inflación (del incremento de los precios).

  • La inflación es el incremento de los precios de los bienes y servicios de un país en un año.

  • Dos índices de precios: 

    • IPC 

      • Es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en un país

    • Deflactor del PIB.

  • Perjudicial por tres motivos. 

    • Provoca incertidumbre en la economía al desconocerse la evolución de los precios, lo que dificulta la toma de decisiones por parte de los agentes económicos. 

    • Perjudica a algunos como los grupos de población con rentas fijas, pensionistas por ejemplo, o a los prestamistas que perciben tipos de interés fijos. 

    • Reduce la competitividad de la economía.


Las cuentas satélite medioambientales

  • Desarrollo sostenible = permite la satisfación de las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

  • El medio natural tiene tres funciones económicas. 

    • Se utiliza como factor productivo, 

    • como depósito de desechos 

    • como bien de disfrute.

    • Por ejemplo, la destrucción de un bosque supone la destrucción de una riqueza que, para reponerse, genera un coste. La contaminación del agua de un río por una empresa que vierte sus residuos determina un coste asociado a la depuración. La destrucción o el deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente producen unos costes que deben incorporarse a las actividades económicas para el mantenimiento de la riqueza y del bienestar de los ciudadanos en la búsqueda del desarrollo sostenible. 

    • Es preciso, por tanto, valorar y contabilizar los efectos asociados de crecimiento, a pesar de las dificultades que esto entraña

  • Tres maneras de enfocar las relaciones entre el medio ambiente y la economía:

    • Desagregando y reformando las cuentas nacionales = tiene como objeto determinar las actividades clasificadas como típicamente medioambientales dentro de las cuentas nacionales. Entre ellas, destacamos los gastos en protección medioambiental y los impuestos medioambientales

    • Realizando cuentas físicas = permiten integrar los aspectos económicos de las cuentas nacionales con los medioambientales, que se conocen a través de estadísticas, formando tablas de recursos y empleos.

    • A través de cuentas específicas de recursos naturales = tienen como objetivo describir el estado cuantitativo y cualitativo del patrimonio natural y las transformaciones que experimentan debido a causas naturales o a las actividades humanas. El problema que se plantea es la valoración en términos monetarios de los elementos que integran el patrimonio natural. En este ámbito, hablamos de las cuentas satélite, que constituyen un primer paso para lograr la contabilidad ambiental y económica integrada.

  • Cuentas satélite = proporcionan información adicional, tanto en términos monetarios, describiendo todos los flujos monetarios relativos a las actividades económicas relacionadas con los recursos, como en términos no monetarios, que reflejan los flujos y aspectos cuantitativos y cualitativos del bien o recurso en cuestión. Éstas se caracterizan por:

    • Seguir los mismos sistemas de contabilización que la contabilidad nacional.

    • Basarse no sólo en datos monetarios sino también en datos físicos


Resumen

Las cuentas nacionales proporcionan infor mación sobre la actividad económica de un país. El conjunto de todas las cuentas nacionales forma la «Contabilidad Nacional» que, en España, es ela borada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Existen tres formas de medir la actividad económica de un país: a través de la producción, de la renta o del gasto. 

Las cuentas nacionales más utilizadas son: el Producto Interior Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB), el Producto Interior Neto (PIN), el Producto Nacional Neto (PNN), la Renta Nacional (RN) y la renta nacional per cápita.

Existe una diferencia entre los conceptos de renta y de riqueza. Mientras que el primero está asociado a la capacidad productiva del país en un año, el segundo se refiere a los recursos disponibles.

En las variables económicas, en términos monetarios, se debe eliminar el efecto de los precios para poder realizar comparaciones temporales y espaciales. Esto quiere decir que se deben eliminar los efectos de la inflación. Los índices de precios permiten conocer el incremento de los precios de los bienes y servicios de un país en un período determinado. El índice de precios más utilizado es el Índice de Precios al Consumo (IPC).

Las cuentas medioambientales completan la información de la Contabilidad Nacional para conocer el crecimiento sostenible.


Ejercicios y preguntas 

1. ¿Qué actividades económicas se recogen en las cuentas nacionales?


2. Decía un economista inglés del siglo XIXque si un lord inglés se casaba con su cocinera disminuía la renta nacional. ¿Por qué realizó esa afirmación? 


3. ¿En qué partida del PIB se incluirían los gastos en pensiones que realiza el sector público?


4. ¿Qué efectos tiene la inflación sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos?


5. ¿En qué sentido el PIB no es una medida adecuada del bienestar de los ciudadanos? Relaciónelo con el medio ambiente.


6. ¿De qué hechos se ocupa la macroeconomía?

a) Los fallos del mercado.

b) Los transportes.

c) El consumo agregado.

d) El mercado mayorista.


7. El PIB se diferencia del PNB en que:

a) El PIB se refiere al valor de la producción por los nacionales.

b) El PIB se refiere al valor de la producción de un país dentro de las fronteras del país y el PNB por los nacionales.

c) El PIB incluye la amortización y el PNB no.

d) El PIB está en precios corrientes y el PNB a coste de los factores.


8. De las siguientes actividades, ¿cuáles se incluirán en el PIB español del año 2008?

a) Los coches producidos en el año 2008 y que no han sido vendidos.

b) El trabajo de una canguro durante el año 2008.

c) El valor de los pisos construidos en el año 2006 y vendidos en el 2008.

d) La contaminación atmosférica.


9. Las becas de estudio que reciben los alumnos forman parte de:

a) El consumo.

b) La inversión en capital humano.

c) La formación bruta de capital.

d) Ninguna respuesta es correcta.


10. Si en el año 2008 en España el IPC fue igual a 103,2 y se toma como base el año 2007, la inflación o la tasa de crecimiento de los precios de 2008 ha sido de:

a) 3,2%.

b) 103,2%.

c) 203,2%.

d) Ninguna respuesta es correcta.


Soluciones 

1. Todas las actividades económicas se recogen en las cuentas nacionales, siempre que impliquen un gasto, un consumo o una renta. No se incluyen aquellas que realizan las personas para sí mismas o las que no entran a formar parte del mercado.


2. Es cierto que la renta nacional disminuye si se dejan de realizar actividades que antes formaban parte del mercado: en este caso, la cocinera deja de percibir una renta al casarse con el lord.

Ceteris paribus, parece que el bienestar del país, medido en términos de renta nacional, disminuye, aunque no lo haga en términos personales o sociales, pues seguramente el esposo tendrá un mayor bienestar.


3. El PIB está formado por el consumo, la inversión, el consumo público y las exportaciones menos las importaciones. Los gastos en pensiones suponen unas transferencias de renta entre el sector público y el privado, pero no forman parte ni del consumo privado ni del público. Bien es cierto que el gasto que realicen los pensionistas con esos ingresos formará parte del consumo privado.


4. La inflación tiene unos efectos sobre la economía y los agentes económicos. Al incrementarse los precios, el poder adquisitivo de los ciudadanos disminuye ya que con el mismo dinero pueden adquirir una menor cantidad de bienes y servicios.


5. El PIB representa el valor de toda la producción de un país en un año, por lo que si aumenta su cuantía se supone que los ciudadanos disponen de una mayor cantidad de bienes y servicios para consumir (siempre y cuando este aumento no responda únicamente al incremento de los precios). No obstante, la mayor producción puede generar la utilización de recursos naturales no renovables o la degradación del medio ambiente por contaminación, ruido... Estos hechos, que suponen una pérdida de bienestar, no están recogidos en el PIB, por lo que los incrementos en el PIB no siempre tienen que estar asociados a mayor bienestar. Las cuentas satélite medioambientales permiten conocer el estado del medio ambiente y los recursos naturales completando la información proporcionada por las cuentas nacionales. Por otra parte, es preciso descontar el efecto del incremento de los precios al comparar magnitudes de años distintos, es decir, deflactar. De esta forma, compararemos magnitudes homogéneas. Asimismo, y para comparar la producción nacional de distintos países, se deben utilizar otros parámetros que permitan «homogeneizar» las variables.


6. c) La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía en su conjunto, mientras que la microeconomía tiene como objeto el análisis de los agentes económicos, las relaciones entre ellos y el funcionamiento de los mercados.

Por tanto, de entre los asuntos propuestos, el consumo agregado es el objeto de estudio de la macroeconomía, y uno de los integrantes del PIB si se computa a través del gasto.


7. b) El PIB (Producto Interior Bruto) hace referencia al valor de la producción de un país en un año que se realiza dentro de las fronteras del país, mientras que el PNB (Producto Nacional Bruto) hace referencia a lo producido por los que tienen la nacionalidad del país ya sea dentro o fuera de las fronteras.


8. a) El PIB incluye el valor de la producción de bienes y servicios finales de un país en un año. Por tanto, si se trata de detectar qué actividades se incluyen en el PIB español del año 2008, la única producción realizada en España en ese año y que es una actividad económica es la producción de coches, que se incluirá como inversión formando parte de las existencias (bienes producidos y no vendidos). El trabajo de la canguro seguramente no esté declarado y no formará parte del PIB; si se declarase entraría a formar parte de él. Los pisos producidos en el año 2007 ya formaron parte del PIB de ese año, aunque no se hubieran vendido. Por último, la contaminación no es una actividad económica; es un efecto de la misma.

9. d) Las becas de estudio que reciben los alumnos son transferencias del sector público al privado. No forman parte del PIB por el lado del gasto. Tienen la misma consideración que las pensiones.


10. a) Para calcular la tasa de crecimiento del IPC se utiliza la siguiente fórmula:

Tasa inflación = (IPC 2008 - IPC 2007) / IPC 2006 × 100

Dado que la base es el año 2007 y es 100 se obtiene:

Tasa de inflación = (103,2 - 100) / 100 × 100 = 3,2%

En este caso, al tratarse sólo de la inflación en un año, pues el año 2007 es la base, podríamos haber restado directamente 103,2-100=3,2%.


Tema 10


El dinero

  • En las sociedades más primitivas, los bienes se cambiaban directamente unos por otros (trueque).

  • Con el desarrollo de las sociedades, se han utilizado diferentes bienes como medio de cambio: conchas, aceite, especias, cacao, metales preciosos, etc. Éstos han servido para realizar transacciones, como medida del valor de otros bienes, y han podido ser atesorados sin pérdida de su valor. Constituían el denominado dinero mercancía.

  • Cualidades que debe cumplir el dinero, que son:

    • a) Aceptación por la colectividad: debe ser un bien deseable por toda la colectividad.

    • b) Bien duradero: no debe ser un bien perecedero, es decir, no debe perder valor con el paso del tiempo, pues su pérdida de valor lo inutilizaría para realizar transacciones futuras.

    • c) Facilidad en el transporte: ha de ser fácilmente transportable. La relación del valor con el peso debe ser alta, es decir, debe acumular mucho valor con poco peso.

    • d) Divisible: debe poder dividirse de manera que permita los intercambios de aquellos bienes que tienen tanto un valor pequeño como grande.

    • e) Homogéneo: cualquier unidad debe ser idéntica a las demás.

    • f) De oferta limitada: debe encontrarse en cantidad limitada para garantizar su valor económico.

  • Permite una mayor especialización en el trabajo. Los individuos no tenemos que elaborar todos los bienes que consumimos, sino que trabajamos desempeñando una labor en una empresa o institución a cambio de un dinero, que después intercambiamos por los bienes que satisfacen nuestras necesidades.


Concepto y funciones

  • El dinero es un bien o una mercancía que sirve como medio para saldar transacciones.

  • Ha de cumplir otras dos funciones: 

    • ha de servir como depósito de valor, es decir, ha de poderse guardar sin que se deteriore o pierda valor por el paso del tiempo. Este hecho se debe a que el dinero no sirve sólo para realizar transacciones, sino que constituye una forma más de mantener riqueza. 

    • ha de poder utilizarse como unidad de cuenta, para determinar el valor de los bienes y servicios en dinero. En España, los bienes se valoran en euros.

  • En la actualidad las mercancías utilizadas como dinero son los billetes y las monedas

  • Dinero signo = dinero aceptado como medio de pago por su valor y confianza

  • Los agentes depositan el dinero en las entidades bancarias:

    • para que lo custodien  

    • Para buscar rentabilidad. Si el tipo de interés que ofrecen los bancos por este dinero es mayor que la tasa de inflación se compensa la pérdida del valor del dinero al subir los precios 

  • Dinero legal = billetes y monedas emitidos por una institución que tiene competencias para emitirlos; en España es el Banco de España

    • Efectivo en manos del público = la suma del valor de los billetes y monedas que están en circulación

  • Dinero bancario = se genera en el sistema financiero; son los denominados activos financieros, que se constituyen en forma de depósitos. Los depósitos pueden clasificarse en tres categorías:

    • 1. Depósitos a la vista = son las denominadas cuentas corrientes. Su disponibilidad es casi inmediata. Mayor grado de liquidez por convertirse en dinero líquido en poco tiempo y sin pérdida de valor. 

    • 2. Depósitos de ahorro = se instrumentan en libretas de ahorro. Disponibilidad menor que los depósitos a la vista.

    • 3. Depósitos a plazo = el depositante se compromete a no retirar el dinero en un período de tiempo determinado, y si lo hace soportará una penalización. Su disponibilidad es menor que la de los depósitos de ahorro.

  • La oferta monetaria = la cantidad de dinero que circula en una economía determinada. 

    • M1 =efectivo + depósitos a la vista 

    • M2 = M1 + depósitos de ahorro 

    • M3 = M2 + depósitos a plazo 

    • M4 = ALP = M3 + otros activos líquidos (ejemplo: Letras del Tesoro)

  • La demanda monetaria

    • Los agentes demandan dinero por tres motivos. 

      • Realizar transacciones económicas, efectuar pagos y saldar deudas. 

      • Ligado a la necesidad de contar con un bien que pueda atesorarse para realizar transacciones en un futuro más o menos cercano; podemos decir que se trata de un motivo de cautela o precaución ante necesidades futuras. 

      • Instrumento de especulación, pues con su administración se puede conseguir más dinero.

    • Que los agentes económicos (familias, empresas y sector público) demanden más o menos dinero depende básicamente de los tres motivos citados:

      • transacción

      • precaución 

      • especulación. 

        • Estas razones están muy ligadas al tipo de interés. Si el precio del dinero disminuye, la cantidad demandada de éste aumentará. El dinero es un bien normal para el que se cumple la ley de la demanda. 

        • A mayor cantidad de dinero, ceteris paribus, menor velocidad de circulación, y viceversa.

    • Si eres ahorrador y dispones de fondos que deseas guardar y/o rentabilizar, cuentas con distintas opciones en el sistema financiero:

      • BANCOS Y CAJAS DE AHORRO:

        • Depósito a la vista. Cuenta corriente.

        • Depósito de ahorro. Cuenta de ahorro.

        • Depósito a plazo.

        • Fondos de inversión.

      • BOLSA DE VALORES:

        • Acciones u obligaciones de empresas.

        • Obligaciones y bonos del Estado.

    • Es preciso que se valore la rentabilidad (tipo de interés que se ofrece por cada una de las opciones), la liquidez (rapidez con que se puede hacer efectivo o contar con el dinero) y el riesgo (posibilidad de que el capital disminuya).

  • Tipos de interés:

    • Tipo de interés legal del dinero: Se determina anualmente en los Presupuestos Generales del Estado. Se aplica como indemnización de daños y perjuicios cuando el deudor incurre en mora o cuando no se haya pactado uno determinado.

    • Tipo interbancario euribor: Es un tipo de interés de referencia interbancaria. Publicado por la Federación Bancaria Europea, para las operaciones de depósitos en euros a plazo de un año. Es el tipo de interés al que se prestan entre sí las entidades financieras en el mercado interbancario. Este tipo de interés es variable según los plazos.

    • Tipos de interés de préstamos hipotecarios: Se aplican a los clientes que utilizan los fondos para la adquisición de vivienda. 

    • Tipos de interés de crédito al consumo: Se aplican a los clientes que lo solicitan para realizar compras, como automóviles.

    • Tipos preferenciales de bancos y cajas de ahorro: Son los que aplican las entidades de crédito a los clientes con mayor solvencia en operaciones a corto plazo (menores de un año) y de mayor cuantía.


El sistema financiero

  • Concepto y funciones

    • El dinero circula entre los agentes y a través del sistema financiero. Dos condiciones:

      • Que consigan convencer a los ahorradores para que les entreguen sus ahorros durante el tiempo que no los necesiten. Para este fin tendrán que ofrecerles a cambio una remuneración, en dinero normalmente, que se conoce con el nombre de interés.

      • Que ganen dinero realizando esta actividad, puesto que dichas instituciones son empresas, y, como toda empresa, persiguen la obtención de beneficios. Para conseguir este fin tendrán que cobrar un dinero, por prestar recursos, mayor que el que pagaron por adquirir esos mismos recursos del ahorrador. Ahora bien, el precio del dinero (tipo de interés) se determina, como para cualquier otro bien, en el mercado de dinero, es decir, en función de la oferta y de la demanda.

  • Los instrumentos financieros

    • Cuando un agente necesita dinero, emite unos documentos, a modo de recibos o promesas de devolución, que entrega a cambio del dinero a las personas que están dispuestas a realizar los préstamos; estas promesas de pago son activos financieros que constituyen instrumentos financieros de crédito

    • Son transferibles, es decir, su propietario puede venderlos a un tercero.

    • Los activos financieros de pago o de crédito se identifican por tres características básicas: 

      • liquidez = capacidad de ser transformado en dinero sin costes significativos. El activo más líquido es el dinero.

      • riesgo = probabilidad de que la empresa que lo emitió devuelva el crédito concedido por el prestamista en la fecha establecida para este fin. Es más probable que una empresa privada tenga más problemas para devolver los créditos que el Estado; por eso es más segura la inversión en deuda pública que, por ejemplo, en acciones de cualquier empresa privada.

      • rentabilidad = rendimiento que el inversor obtendrá de él. Cuando el rendimiento es conocido a priori, decimos que se trata de un título de renta fija (por ejemplo, bonos). En otros casos, el rendimiento es aleatorio y depende de muchos factores; entonces se trata de un activo de renta variable. Normalmente, los activos de renta variable (por ejemplo, las acciones) son más rentables y menos seguros que los activos de renta fija.

    • A menor liquidez más riesgo y a mayor riesgo se exige mayor rentabilidad; por este motivo, en tanto que la Bolsa proporciona liquidez a los títulos, los emisores de títulos podrán colocarlos más baratos.

  • Las instituciones financieras

    • Intermediarios financieros bancarios:

      • Banco de España.

      • Banca privada.

      • Cajas de ahorro

    • Intermediarios financieros no bancarios (no crean dinero):

      • Bolsas de valores.

      • Otros.

  • El Banco de España

    • Sus funciones más importantes son:

      • Guardar y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos que no se hayan transferido al Banco Central Europeo.

      • Supervisar el funcionamiento de las entidades de crédito y de los mercados financieros.

      • Promover el buen funcionamiento del sistema financiero.

      • Poner en circulación la moneda metálica.

      • Elaborar y publicar informes y estadísticas relacionados con sus funciones.

      • Ser el banco del Estado. Realiza, entre otras, las funciones de tesorería y de servicios financieros de la deuda.

      • Asesorar al Gobierno.

      • El Banco de España, como autoridad monetaria del país, tiene una influencia en la actividad económica. Este influjo se realiza básicamente por dos vías: 

        • la primera es la posibilidad de intervención en los tipos de interés del mercado monetario

        • la segunda, la alteración en la cantidad de dinero que existe en la economía. 

          • Tipos de interés y cantidad de dinero son los dos instrumentos con los que cuenta el Banco de España para influir en la economía.

    • El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) tiene otras funciones en las que participa el Banco de España como integrante del mismo:

      • Definir y ejecutar la política monetaria (todo tipo de acciones relacionadas con el dinero). El control de la oferta monetaria es importante ya que tiene que adaptarse a las necesidades, pues si existe exceso de dinero pierde valor, y la falta de dinero aumenta su valor.

      • Realizar las operaciones de cambio de divisas.

      • Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.

      • Emitir los billetes de curso legal.

  • La banca privada

    • Los bancos privados son empresas (sociedades anónimas) que actúan en el negocio financiero con la intención de obtener beneficios del desempeño de sus tareas.

    • Actividades:

      • Captación de depósitos del público

      • Concesión de créditos a empresas y particulares. En esta actividad, generan recursos por la diferencia de los tipos de interés que cobran a los prestatarios (inversores a los que presta recursos) y los que pagan a los ahorradores (que depositan sus ahorros en los bancos).

    • Los bancos consiguen ingresos por las comisiones que cobran a los clientes por las operaciones realizadas (apertura de cuentas, mantenimiento y cancelación de las mismas, transferencias, cambio de monedas, préstamos o créditos, descuento de efectos comerciales, etc.).

  • Las cajas de ahorro

    • Son instituciones sin fines de lucro 

    • Están sometidas a determinadas limitaciones en la utilización de sus beneficios.

    • Los beneficios de las cajas de ahorro deben destinarse a la financiación de obras de carácter benéfico-social como actividades culturales, educativas, de asistencia social, etc

    • La relativa estabilidad de sus pasivos (los ahorros que captan de sus clientes) les permite conceder préstamos a largo plazo en mayor proporción que la banca privada

  • Las bolsas de valores

    • Mercados organizados, especializados en la negociación de toda clase de títulos valores o activos (acciones, bonos, obligaciones, etc.) que en el desempeño de su función canalizan el ahorro hacia la inversión

    • Mercado primario o de emisión = se encarga de vender los títulos por primera vez. 

    • Mercado secundario = potencia el mercado primario dándole liquidez, facilitando la relación entre inversores que quieren desprenderse de sus activos e inversores que desean adquirirlos y, en consecuencia, se incrementa la posibilidad de transformar los activos en dinero en el momento en que lo desee quien los posea.

    • La Bolsa facilita la financiación a las empresas, ya que cuando éstas necesitan dinero, emiten activos financieros que tienen que colocar entre los inversores que estén dispuestos a adquirirlos. Para poder vender los títulos, éstos han de poseer las características ya comentadas de liquidez, rentabilidad y riesgo, en una medida que satisfaga a los inversores. De tal forma que, cuanto más alta sea la rentabilidad de un título para el inversor, más caro le resulta a la empresa emisora del título la financiación, pues tiene que pagar más intereses por ella

    • Índice general bursátil = nos mostrará al final de la sesión bursátil si los deseos de compra han prevalecido sobre los deseos de venta (aumenta el índice) o viceversa. 

    • Estas subidas o bajadas son fáciles de explicar a posteriori, pero difícilmente predecibles.

    • En las bolsas de valores cotizan las acciones, obligaciones, es decir, títulos de renta o interés fijo y variable, ya sean de empresas o del Estado. Asimismo, cotizan los fondos de inversión que constituyen los bancos o compañías, y que incluyen una variedad de títulos cuyo objeto es garantizar unos beneficios determinados.


La actividad de las instituciones financieras y el proceso de creación del dinero bancario

  • Los bancos sólo mantienen una parte en efectivo para hacer frente a las posibles demandas de dinero por parte de sus clientes (el resto de depósitos o dinero lo invierten). 

  • Reservas bancarias = efectivo + depósitos en el banco central 

  • La otra parte de los depósitos que no mantienen los bancos en forma de reservas la destinan a conceder préstamos. Estos préstamos generarán nuevos depósitos, y como los depósitos forman parte de la oferta monetaria, se genera dinero nuevo que denominamos dinero bancario

  • Coeficiente de reservas = Reservas ÷ Depósitos x 100

  • Ejemplo. Imaginemos que al Sr. Pérez le ha tocado en la lotería un premio de 10.000 € y decide depositarlo en su banco. Supongamos, asimismo, que la autoridad monetaria ha determinado un coeficiente de caja del 2% y que todos los bancos se atienen a ese mínimo exigido, pues deciden prestar todos sus fondos de libre disposición. Por tanto, el banco del Sr. Pérez mantendrá únicamente el 2% de dicho depósito en forma de reservas, es decir, 200 € (10.000 × 0,02 = 200), y los 9.800 € restantes de libre disposición le quedarán para préstamos. El banco del Sr. Pérez prestará 9.800 € a alguna empresa o consumidor que, suponemos, ingresará dicho dinero en su cuenta bancaria y que actuará de la misma forma que el anterior. Si nos paramos en este momento, observamos que la cantidad de dinero de la economía ha crecido, pues añadimos a los 10.000 € del primer depósito del Sr. Pérez, 9.800 € de un nuevo depósito realizado por otro agente. Se han creado, por tanto, 9.800 € en dinero bancario (depósitos).

  • Para que funcione el proceso de creación de dinero bancario tal y como hemos descrito, es necesario que se den tres supuestos:

    • 1. Que los individuos depositen inicialmente todo el dinero que reciben.

    • 2. Que los bancos conserven el mínimo exigido por la ley en forma de reservas.

    • 3. Que concedan préstamos por el resto del dinero de libre disposición.


Resumen

El dinero es un bien que facilita el funcionamiento de la economía real y sirve para realizar transacciones.

Sus características son: liquidez, riesgo y rentabilidad.

El dinero lo crea el sistema bancario. Por una parte, el Banco de España pone en circulación el dinero legal o efectivo en manos del público (monedas y billetes) y, por otra parte, las entidades financieras bancarias crean los depósitos (a la vista, de ahorro y a plazo), y otros instrumentos como obligaciones y activos que se incluyen en la versión amplia de la oferta monetaria y que se denominan dinero bancario.

La oferta monetaria se puede definir de varias formas: M1, M2, M3, M4, dependiendo del tipo de activos que se incluyan. La más utilizada es la M3o disponibilidades líquidas.

El sistema financiero está formado por las instituciones que intervienen en el mercado de dinero:

Banco de España, banca privada, cajas de ahorro, etc. Los activos que se intercambian en el mercado reciben el nombre de activos financieros.

La actividad bancaria permite la creación de dinero bancario.


Ejercicios y preguntas 

1. En la actualidad, el denominado «dinero de plástico» se utiliza cada vez más. ¿Es dinero en sentido estricto del término? ¿Por qué?


2. ¿Qué ocurre con la demanda de dinero cuando aumenta el tipo de interés que los bancos conceden a los clientes por el depósito de sus ahorros? ¿Y con la oferta monetaria?


3. ¿Qué relación existe entre la liquidez y la rentabilidad?


4. La incertidumbre juega un importante papel en el mercado monetario. ¿Qué ocurre con la oferta monetaria si los ciudadanos desconfían de los bancos y tienen miedo a que no les devuelvan sus depósitos? Intente conseguir documentación relativa a la crisis argentina y al corralito para justificar su respuesta.


5. Si aumenta el volumen de transacciones que se realizan en la economía, ¿tiene que aumentar la oferta monetaria?


6. El dinero desempeña la función de ser unidad de cuenta, porque sirve:

a) De depósito, ya que se pueden realizar compras futuras.

b) Para facilitar el intercambio, generalmente aceptado por todos los individuos.

c) De medida de valor.

d) Todas las respuestas son correctas.


7. ¿En qué definición de oferta monetaria se incluyen únicamente el efectivo, los depósitos a la vista y los de ahorro?

a) M1.

b) M2.

c) M3.

d) M4.


8. Los bancos crean dinero porque:

a) Prestan dinero.

b) Compran deuda pública.

c) Ofrecen liquidez y rentabilidad.

d) Los bancos no crean dinero.


9. Se denomina reservas bancarias a:

a) El porcentaje mínimo de los depósitos.

b) El efectivo del sistema bancario.

c) El efectivo en manos del público más el efectivo del sistema bancario.

d) El efectivo del sistema bancario más los depósitos que los bancos mantienen en el banco central de cada país.


10. Una de las funciones del Banco de España es:

a) Ser el responsable de la política económica.

b) Administrar las reservas naturales españolas.

c) Regular el funcionamiento de la economía.

d) Poner en circulación la moneda metálica.


Soluciones 

1. El dinero es un bien aceptado por toda la colectividad como medio para realizar transacciones.

Existen distintos tipos de dinero. En la definición de dinero u oferta monetaria se incluye el efectivo en manos del público y los depósitos, además de incluir en la M4otros activos líquidos. Es cierto que en la actualidad se utiliza el dinero de plástico o tarjetas de crédito, pero éste no es más que una forma de transferir el dinero de los depósitos, y, en el caso de las tarjetas de crédito con pago aplazado, funcionan como créditos. Por tanto, el dinero de plástico no es dinero en sentido estricto.


2. Cuando aumentan los tipos de interés que los bancos ofrecen a sus clientes por los créditos, aumentan los deseos por constituir depósitos y disminuyen los deseos por mantener dinero líquido, porque se incrementa la rentabilidad del mismo.

Por ello, la cantidad demandada de dinero disminuirá. En términos gráficos, este hecho se traduce en un movimiento a lo largo de la curva de demanda de dinero hacia la izquierda y hacia arriba.

La oferta monetaria, sin embargo, no sufrirá alteración ya que no depende del tipo de interés.


3. Los activos más líquidos tienen una menor rentabilidad. Mantener dinero en billetes o monedas no supone la obtención de rentabilidad alguna, es el dinero más líquido. Se debe a que el dinero en efectivo no tiene riesgo, por lo que su rentabilidad es baja. A mayor liquidez, menor rentabilidad, debido al menor riesgo. Por ejemplo, los depósitos a plazo tienen una menor liquidez que los depósitos a la vista y una mayor rentabilidad.


4. Cuando existe incertidumbre en el sistema y los ahorradores no tienen confianza, reducen los depósitos en el sistema bancario. Este hecho hace que la oferta monetaria se reduzca en cierta medida ya que los depósitos disminuyen. Es lo que sucedió en Argentina en el comienzo del siglo xxI. La incertidumbre económica y, concretamente, la monetaria condujeron a desórdenes que fueron reducidos por la intervención del Gobierno, que decretó el corralito y la imposibilidad de retirar fondos depositados en los bancos. Ello generó una respuesta popular y más desórdenes en las calles. Intente conseguir información sobre el tema.


5. No necesariamente, porque puede que aumente la velocidad a la que circula el dinero existente y la oferta monetaria mantenerse constante.


6. c)El dinero tiene distintas funciones: es un medio de pago, una unidad de cuenta y depósito de valor. Es unidad de cuenta porque sirve como referencia para calcular el valor de los bienes y servicios y, por tanto, sirve como medida del valor.


7. b) En la M2 se incluyen el efectivo en manos del público, los depósitos a la vista y los de ahorro.

Es la suma de la M1(efectivo en manos del público y depósitos a la vista) y los depósitos de ahorro.


8. a) Los bancos crean dinero porque del que obtienen con los depósitos de los ahorradores sólo mantienen una parte en forma de reservas y el resto lo prestan, por lo que se generan más depósitos que aumentan la oferta monetaria por definición.


9. d) Las reservas bancarias incluyen la parte de los depósitos bancarios que no se prestan y que se conservan por los bancos, bien en sus cajas o bien en depósitos del banco central.


10. d) Entre las funciones del Banco de España se encuentra la de poner en circulación la moneda metálica.


Tema 11


El funcionamiento de la economía y los problemas económicos

  • La política económica consiste en el conjunto de medidas que toma el sector público con el fin de lograr unos objetivos determinados.

  • El sector público puede actuar:

    • directamente regulando, con medidas discrecionales 

    • fomentando el papel del sector privado. 

  • Medios e instrumentos del sector público:

    • Políticas instrumentales = sirven como herramientas para afectar a los distintos agregados macroeconómicos y a los distintos sectores económicos.

    • Las políticas pueden ser: 

      • fiscales 

      • monetarias. 

    • Por otra parte, actúa con políticas concretas orientadas a la consecución de objetivos en determinados sectores: el agrícola, el industrial, el turismo, el comercio, la educación, etc.

    • Se interviene en los fallos de mercado 


Los objetivos de la política económica

  • Política económica = cuando el sector público interviene en la economía con el fin de lograr una serie de objetivos.

    • Los objetivos de política económica que persiguen los gobiernos son:

      • Control de la inflación. 

      • Reducción del desempleo. 

      • Crecimiento. El PIB real crezca.

      • Control del déficit público. Deben moderar los gastos para que éstos no superen a los ingresos disponibles. Presenta obstáculos porque las demandas sociales crecen a un ritmo mayor que los ingresos para satisfacerlas.

      • Estabilidad exterior. El objetivo es conseguir que las relaciones económicas que se establecen entre los países sean lo más equilibradas posible.

  • La política fiscal

    • Consiste en la utilización del gasto público y de los impuestos como instrumentos de política económica para la consecución de unos objetivos determinados

    • Los instrumentos con que cuenta la política fiscal son:

      • el gasto público = lo constituyen fundamentalmente los programas del Gobierno de obras públicas (como carreteras, hospitales, etc.), programas de com pra de bienes y servicios (para poder ofrecer los bienes y servicios públicos) y el gasto de transferencias (subsidio de desempleo, pensiones, subvenciones a las empresas, etc.).

      • los impuestos = son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los sujetos contemplados en ésta. El Gobierno puede alterar los impuestos con el propósito de actuar sobre magnitudes como el consumo o la inversión, y éstas afectan a los agregados económicos.

    • Incompatibilidad entre objetivos. La utilización de un instrumento para controlar una variable puede afectar negativamente a otra. 

    • Se utiliza la política fiscal acompañada de otras.

    • Política fiscal expansiva = propósito de aumentar el nivel de producción y de empleo. Para conseguirlo, se puede actuar sobre el gasto público y/o los impuestos de la siguiente forma:

      • Disminuir los impuestos. Supone, por un lado, que los individuos dispondrán de más renta para poder consumir. El mayor consumo supondrá un aumento de demanda, que llevará a las empresas a incrementar su producción, y para este fin contratarán una mayor cantidad de factores productivos, entre ellos el trabajo, que conducirá a un crecimiento del empleo.

      • Aumentar el gasto público. El mayor gasto público supondrá aumentar la demanda, ya que el sector público comprará bienes a las empresas para poder llevar a cabo sus programas. Las empresas aumentarán su producción y contratarán a más trabajadores.

    • Política fiscal contractiva o restrictiva = tiene el propósito de disminuir el nivel de producción y de empleo. Se puede actuar sobre el gasto público y/o los impuestos de la siguiente forma:

      • Aumentar los impuestos, supone:

        • Menor renta de los individuos 

        • Menor consumo 

        • Exceso de producción

        • Incremento de excedentes 

        • Disminución de producción 

        • Disminución de contrataciones

      • Disminuir el gasto público, implica:

        • Descenso de la demanda pública a las empresas

        • Las empresas disminuirán su producción

        • Contratarán a menos trabajadores. 

    • Superávit presupuestario = ingresos superan los gastos 

    • Déficit presupuestario = gastos superan a los ingresos 

    • Procedimientos para satisfacer las necesidades de financiación:

      • Incrementar los impuestos. 

        • Aumentan los ingresos públicos 

        • Se reduce el déficit. 

        • Tiene una limitación, ya que si se aumentan indiscriminadamente los impuestos, la capacidad de gasto de los individuos disminuirá y la economía podría entrar en una recesión al descender la producción. 

        • Tiene costes políticos.

      • Emisión de deuda pública. 

        • El Estado emite títulos-valores de renta fija en forma de obligaciones, bonos y letras del Tesoro. Si el Estado vende títulos, obtiene a cambio dinero para poder financiar sus gastos.

        • El problema es que los fondos financieros son limitados y la emisión de deuda pública puede reducir las posibilidades de financiación de las empresas privadas; da lo mismo que si los recursos son absorbidos por el Estado, quedan menos para el sector privado (lo que se conoce con el nombre de efecto desplazamiento). Asimismo, se traslada la deuda a las generaciones futuras, que tendrán que devolverla mediante el pago de impuestos.

    • Política fiscal discrecional

      • Política fiscal que se realiza de forma activa y se toman medidas explícitas con el propósito de lograr unos objetivos fijados.

      • Se realiza a través de cuatro instrumentos:

        • Los programas de obras públicas. Objetivo de luchar contra las depresiones económicas o la escasa actividad del sector privado.

        • Proyectos públicos de empleo. Con carácter transitorio.

        • Programas de transferencias. Carácter anticíclico. Pueden englobar las prestaciones por desempleo, los programas de jubilación anticipada, ayudas sociales, etc.

        • Alteración de los tipos impositivos. Cuando quiere estimular el gasto, puede reducir el tipo impositivo del impuesto sobre la renta, por ejemplo.

      • Limitación 

        • Existen retrasos temporales. Hasta que se pone en marcha la política y ésta comienza a tener efectos, transcurre un período de tiempo, a veces excesivamente largo, por lo que las circunstancias económicas que determinaron tal política pueden haberse alterado.

    • Política fiscal automática

      • Si se produce una mejora económica, es decir, un aumento del producto nacional, la recaudación aumenta de manera automática, incrementándose a medida que la producción crece.

      • Estabilizadores automáticos

        • Impuestos

        • Subsidios de desempleo

        • Pensiones de jubilación

        • horros de las familias y de las empresas, etc.

  • La política monetaria

    • El eurosistema ha definido la estabilidad de precios como una situación que se caracteriza por un incremento anual de índice armonizado de precios al consumo inferior al 2% y que se ha de mantener a medio plazo. 

    • El Índice de Precios de Consumo Armonizado es un indicador estadístico que proporciona una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones internacionales. 

    • Oferta monetaria = se fijan unos objetivos de crecimiento de la M3.

    • La política monetaria afecta a: 

      • Oferta monetaria 

      • Precio del dinero (tipo de interés) 

    • Política monetaria expansiva 

      • Se eleva la cantidad de dinero o se reduce el tipo de interés

    • Política monetaria restrictiva

      • Se reduce la capacidad de gasto de los agentes económicos a través de la reducción de la cantidad de dinero o de la elevación de los tipos de interés

  • Instrumentos de la política monetaria

    • Operaciones de mercado abierto.

      • compraventa de títulos públicos que realiza la autoridad monetaria para conseguir la liquidez necesaria del sistema y mantener los tipos de interés acordes con el objetivo fijado de inflación. Si se desea aumentar la liquidez del sistema, el Banco de España comprará títulos; en caso contrario, venderá títulos.

    • Facilidades permanentes.

      • Tienen como objetivo proporcionar y absorber liquidez a un día a un determinado tipo de interés. Dos tipos de facilidades permanentes: 

        • facilidad de crédito 

        • facilidad de depósito.

      • Cuando los bancos necesitan dinero acuden al banco central.

      • Se instrumentan a través de tres mecanismos: 

        • Préstamos de regulación monetaria 

        • Certificados del Banco de España (CEBES) 

        • Operaciones de redescuento. 

    • Coeficiente de caja.

      • Fracción de los depósitos que los bancos deben mantener en forma de reservas.

      • La fija la autoridad monetaria

      • El sistema bancario está obligado a respetarlo.

      • Si la autoridad monetaria pretende disminuir la cantidad de dinero de la economía, basta con elevar el coeficiente legal de caja; de esta forma, los bancos tendrán menos dinero para conceder préstamos, y disminuirá, asimismo, la posibilidad de crear dinero bancario, por lo que será menor la liquidez del  sistema.

      • Si se desea elevar la oferta monetaria, disminuirá el coeficiente legal de caja. 

      • El nivel del coeficiente se sitúa entre el 1,5 y el 2,5%

  • La relación entre el sector monetario y el sector real

    • Si la oferta monetaria aumenta, el precio del dinero disminuye y viceversa. 

    • Cuando los tipos de interés disminuyen, las empresas están más dispuestas a desarrollar sus proyectos de inversión y los individuos tendrán más incentivos para comprometerse en la adquisición de una vivienda porque se ha facilitado el acceso al crédito al disminuir los tipos de interés

    • Una bajada de tipos de interés en España supone que los inversores extranjeros estarán menos dispuestos a colocar sus capitales en España, con lo que el tipo de cambio aumentará favoreciendo la expansión de las exportaciones y perjudicando la evolución de las importaciones. 

    • Un aumento del gasto de inversión, de consumo o de exportaciones supondrá un aumento de la demanda agregada, que llevará a las empresas a una mayor producción y contratación de trabajadores. En este proceso, los precios también subirán y podrán provocar inflación

  • ¿Política monetaria o política fiscal?

    • Fiscalistas o neokeynesianos = a favor de políticas fiscales. Éstos desconfían de la estabilidad del sector privado y del funcionamiento automático de los mercados para asegurar el pleno empleo y la estabilidad de los precios, ya que el propio funcionamiento del mercado produce fallos en la asignación de los recursos

    • Monetaristas = a favor de políticas automáticas. Este grupo confía más en el sector privado, evitando el protagonismo del sector público. Para ellos, la política monetaria actúa a través de incentivos al gasto del sector privado, mientras que la política fiscal influye directamente sobre el componente del gasto público e indirectamente, a través de los impuestos, sobre el consumo o la inversión privados.


La política medioambiental

  • Información = pieza clave en cualquier política económica. 

  • La información, en el caso del medio ambiente, debe ser:

    • cuantitativa = datos precisos sobre cantidades y precios

    • cualitativa = calidad ambiental del aire, agua, etc

    • Para alcanzar estos objetivos el sector público interviene ordenando y regulando la actividad económica, a través de la información a los ciudadanos, de la educación y, sobre todo, de la legislación.

  • La información se realiza fundamentalmente por la publicidad

  • El sector público interviene con medidas legales para la protección del medio ambiente. 4 categorías:

    • Estándar sobre productos (puede ser una prohibición sobre el uso de un bien, un tope máximo al consumo o la determinación de las características de producción o uso de bienes)

    • Estándar sobre procesos productivos (se regula la producción en este caso, limitando o prohibiendo el uso de recursos o las emisiones contaminantes, o incluso la obligación de reciclado)

    • Normas sobre la utilización de recursos naturales

    • Normas de planificación y ordenación del territorio.

  • Cuatro criterios para poder determinar el cumplimiento de los objetivos medioambientales: 

    • eficacia = grado en que se consigue un objetivo determinado sin causar daños ambientales de otro tipo

    • eficiencia = minimizar costes

    • flexibilidad = los medios utilizados deben poder adaptarse fácilmente a los cambios que se produzcan desde la situación de partida

    • equidad = incide en los agentes económicos, produciendo redistribución de rentas, beneficiando a unos y perjudicando a otros

  • Múltiples efectos sobre la economía y la actividad económica. 

    • Efectos directos relacionados con el aumento de la producción, a través de los distintos componentes del PIB: consumo, inversión, gasto público, exportaciones e importaciones. 

    • Influencia sobre la renta, permitiendo una redistribución de la misma y repercutiendo directamente en la generación de empleo.


Resumen

El sector público interviene en la economía con el fin de lograr determinados objetivos económicos como el bienestar social y el crecimiento sostenible. Ligados a estos objetivos se encuentran otros más concretos, como el empleo, la estabilidad de precios, la estabilidad exterior y el control del déficit público.

Para su intervención, el sector público cuenta con una serie de instrumentos y medidas que constituyen la política económica. Por un lado, cuenta con políticas instrumentales que son herramientas para afectar a distintos agregados macroeconómicos, como la política fiscal y la política monetaria.

Por otro lado, interviene con políticas concretas en sectores determinados, como el sector agrícola, el industrial, el comercial, el turismo, la educación, la vivienda, etc.

La política fiscal, que lleva a cabo el Ministerio de Economía y Hacienda, se basa en la utilización del gasto público y de los impuestos. Se habla de política fiscal expansiva, cuando de lo que se trata es de aumentar la producción nacional, y para ello se puede incrementar el gasto público o disminuir los impuestos. En caso contrario, si lo que se pretende es contraer la economía, para compensar al sector privado se puede actuar con políticas fiscales restrictivas, aumentando los impuestos o reduciendo el gasto público. En la actualidad se tiende al equilibrio presupuestario, es decir, a la igualación de los ingresos y del gasto público, para evitar los efectos perjudiciales que se derivan del déficit público.

La política monetaria, que es diseñada por el Banco Central Europeo (BCE) y ejecutada por el Banco de España, con el objeto de la estabilidad de precios, cuenta con otros instrumentos, como las operaciones de mercado abierto, las facilidades permanentes del Banco de España o el coeficiente de caja.

La política medioambiental es una política sectorial con efectos sobre la economía.


Ejercicios y preguntas 

1. ¿Cuáles son los objetivos de la política económica?


2. Explique los efectos que tiene sobre la economía el incremento en el gasto de equipos informáticos para los ayuntamientos, ceteris paribus.


3. Enumere los distintos instrumentos de política monetaria y fiscal que conoce y que pueden tener un efecto expansivo sobre la economía.


4. Determine la relación existente entre la política monetaria y la fiscal.


5. La política medioambiental tiene como objetivo la protección del medio ambiente. Diferencie los distintos tipos de políticas fiscales medioambientales que contribuyen a potenciar la actividad económica 


6. La reducción en el gasto de obras públicas provoca: 

a) Desempleo.

b) Un descenso de las transferencias.

c) Un descenso del producto nacional.

d) Todas las respuestas son correctas.


7. El incremento de los impuestos: 

a) Provoca descensos en la producción.

b) Produce aumentos en el empleo.

c) Afecta positivamente al gasto público.

d) Es una medida de política económica expansiva.


8. Si el sector público desea promover una política económica expansiva puede:

a) Incrementar los impuestos.

b) Incrementar el gasto público.

c) Aumentar el coeficiente de caja.

d) Reducir el desempleo.


9. La compra de títulos públicos por parte del Banco de España:

a) Aumenta la oferta monetaria.

b) Provoca aumentos en el tipo de interés.

c) Es una medida de política fiscal contractiva.

d) Provoca desempleo.


10. La política monetaria:

a) Es más efectiva que la política fiscal.

b) La diseña el Banco de España.

c) Se basa en el mercado de capitales.

d) Está básicamente ligada a la banca.


Soluciones 

1. La política económica tiene distintos objetivos.

En general, los objetivos que persiguen los gobiernos son: controlar la inflación, el desempleo y el déficit público, conseguir el crecimiento económico, así como la estabilidad exterior.


2. Si aumenta el gasto público, en este caso el gasto en equipos informáticos de los ayuntamientos, que es una medida que se incluye entre las de política fiscal, el efecto es el incremento en el PIB o, lo que es lo mismo, el incremento de la producción. El incremento del gasto público se suele realizar para activar la economía y ha sido una medida importante cuando el sector privado no ha tenido estímulos para aumentar la producción y la demanda, como ocurrió en la crisis de 1929. En este caso, será una actualización o modernización que contribuirá al crecimiento de la producción nacional.


3. Los instrumentos de política fiscal que tienen efectos expansivos sobre la economía son el aumento del gasto público y la reducción de los impuestos. Por el lado de la política monetaria, el Estado puede comprar títulos en operaciones de mercado abierto, promover el préstamo y el crédito a la banca o reducir el coeficiente de caja;

acciones todas ellas encaminadas a aumentar la liquidez del sistema.


4. La política económica tiene unos objetivos y está integrada por distintas políticas. Todas ellas deben estar coordinadas para la consecución de los objetivos. Debemos tener en cuenta que la economía de un país depende de un gran nú mero de variables que están relacionadas y, en algunos casos, con efectos multiplicadores y difícilmente predecibles. Por ejemplo, si aumenta la oferta monetaria, los tipos de interés tenderán a bajar, lo que beneficiará a la inversión y a la producción y en última instancia provocará aumentos de la recaudación de impuestos. También, seguramente, el incremento de la oferta monetaria, si no va acompañado totalmente de aumentos de productividad, provocará aumentos de precios. Todo ello hará que también esté afectado el mercado laboral y el sector exterior. En este curso nos interesamos por los efectos inmediatos de las distintas políticas, pero el análisis y la economía real es algo más compleja.


5. Las políticas fiscales que se pueden utilizar para reactivar la actividad económica son: reducción de impuestos, aumento del gasto público, incremento de subvenciones y transferencias. Como ejemplos de cada una de ellas, en el caso de los impuestos podría incluirse la reducción de impuestos para los propietarios de casas rurales que realicen inversiones para proteger el entorno. La inversión en parques naturales es un ejemplo de incremento del gasto público. Por último, el sector público puede conceder ayudas a familias y empresas (transferencias y subvenciones) que contribuyan a la mejora ambiental.


6. c) La reducción del gasto en obras públicas es una disminución del gasto público y provocará descensos en el producto nacional.


7. a) Todo incremento de impuestos reduce la capacidad de gasto de los agentes económicos, ya sea en bienes de consumo (por parte de las familias) o en bienes de inversión (por parte de las empresas). Como consecuencia, disminuirá la producción.


8.  b) Entre las medidas propuestas, la única que permite la expansión económica es el aumento del gasto público. El incremento de los impuestos y el del coeficiente de caja provocan el efecto contrario. Por lo que se refiere a la reducción del desempleo, no es una medida sino un objetivo.


9.  a) Cuando el Banco de España compra títulos inyecta dinero (euros) en la economía, por lo que la oferta monetaria aumenta.


10.  b) La política monetaria es diseñada por el Sistema Europeo de Bancos Centrales y por el Banco Central Europeo, uno de cuyos participantes es el Banco de España, quien colabora en el diseño y es el encargado de ejecutarla en España.


Tema 12. Crecimiento y ciclos económicos


Crecimiento económico 

  • Una tasa de crecimiento sostenido de tan sólo el 4% anual significa que el producto se doblaría aproximadamente cada 18 años. Si la tasa de crecimiento de la renta per cápita es de 2%, el tiempo necesario para que se doble es de 35 años

  • Crecimiento económico = el crecimiento de la capacidad productiva que se refleja en un crecimiento sostenido de la renta nacional real por habitante a largo plazo

  • Un mayor número de trabajadores significa una mayor contribución al crecimiento potencial

  • Renta potencial = la renta que se produciría con pleno empleo de los factores, incluso en las depresiones

  • Los factores básicos impulsores del crecimiento, son cuatro:

    • Crecimiento de la población.

    • Inversión en capital humano.

    • Cambio tecnológico e inversión en capital físico.

    • Red institucional.

  • El crecimiento de la fuerza de trabajo para la producción depende de los siguientes factores:

    • Crecimiento natural de la población.

    • Migraciones.

    • Tasa de actividad.


Desarrollo económico 

  • Desarrollo implica además de crecimiento, medido por el de la renta media a largo plazo, un conjunto de cambios estructurales de acompañamiento. Además del crecimiento del producto por habitante, requiere el desarrollo una mayor disponibilidad de bienes de consumo para las personas con rentas situadas en la parte baja de su escala de distribución.

  • La mejora del nivel de vida de las personas situadas en los más bajos estratos de renta (es decir, el desarrollo) reclama tasas sostenidas de crecimiento de la renta por habitante

  • Supongamos un país que registra tasas sostenidas de renta por habitante en el que un 80% de la renta agregada se asigna al 20% de la población con rentas más altas. No consigue alcanzar desarrollo económico (mejoría de la situación de los estratos más bajos), aunque registra tasas sostenidas de crecimiento. Distanciamiento ricopobre = no desarrollo pero sí crecimiento. 

  • La dotación de recursos naturales no es condición suficiente para un alto nivel de desarrollo. Ni siquiera necesaria.


El crecimiento natural de la población

  • Tasa natural de crecimiento de la población = la proporción de la tasa de nacimientos sobre la de defunciones 

  • Poblaciones rápidamente crecientes = más jóvenes en la población activa, más versatilidad en la empresa, más movilidad entre empresas o ciudades, más consumo y más población activa 

  • Un crecimiento lento supone mayores niveles medios de edad en los puestos de trabajo y mayor carga de pasivos laborales sobre los jóvenes.

  • Habrá crecimiento sólo si la tecnología, la productividad y el capital humano crece más que la población 

  • Tasa de actividad = la proporción de población activa (que quiere trabajar y está en edad de hacerlo) sobre la total.

  • La inversión en aumentar las habilidades y conocimientos de la mano de obra (y en los restantes cuadros laborales) incrementa, naturalmente, la capacidad productiva del trabajador. Las condiciones educativas del país son decisivas.

  • La educación y la especialización del trabajo permiten la adopción de tecnologías más complejas, lo que redunda en nuevas ganancias de productividad

  • La adopción de tecnologías más productivas capacita a los trabajadores para generar más producción con la misma cantidad de factores

  • Cambio tecnológico = cambio en el proceso productivo que produce, en la función de producción, un crecimiento del producto superior al aumento de los inputs. Reduce el coste de producir bienes y servicios. Los conocimientos acumulados procedentes de la investigación (pues cambio tecnológico significa invención) son de dos tipos:

    • Investigación básica = realizada a nivel científico. Acumulación de conocimientos científicos para entender mejor el mundo físico. Estudios del átomo, la genética, el rayo láser o la física del estado sólido son ejemplos. Es el Estado quien la financia.

    • Investigación aplicada = se realiza en la propia empresa mediante el proceso de aprender en la práctica (learningbydoing). Investigación básica aplicada a nuevos productos y procesos de producción. Ejemplos son Las bombas atómicas, los microchips, los aparatos de CD y los escáneres. La paga quien más directamente cosecha los beneficios. La hipótesis de learning by doing es que cuando se emprende una nueva actividad se suelen descubrir nuevas formas de llevarla a cabo que no eran evidentes al iniciarla. Especialización. 

  • Otro tipo de investigación es:

    • Investigación orientada = persigue ciertos resultados preconcebidos aunque no excluye la incertidumbre. 

  • Crecimiento intensivo = a elevar la productividad de los factores existentes, mediante su aportación al conocimiento aplicado y al cambio tecnológico. Por esta vía también aumenta el volumen de producto por unidad de factor empleado; es decir, crece la productividad.

  • Progreso tecnológico = cualquier proceso que mejore la calidad de un factor, el capital o el trabajo, pero no garantiza el crecimiento.



La red institucional

  • La eficiencia del marco institucional de una economía afecta a la producción del país y a su tasa de avance.

  • Potente generador de incentivos y frenos de la producción. Pueden tales incentivos desanimar la producción del volumen y del output y de su composición, que con otro esquema de incentivos el público demandaría espontáneamente. Cuando los recursos, por obra de la destrucción de incentivos adecuados, se dedican a producir bienes distintos, equivocados respecto a las prioridades espontáneas del pueblo, se dice que el sistema padece una ineficiencia asignativa. P.e. si se producen ruedas de coches y no comida. 

  • Si los incentivos animan a utilizar combinaciones de inputs más caras, por razones de prestigio o algunas otras, el despilfarro está servido.

  • Infraestructura = hace eficiente la institución y pueden ser también externos (oferta de bienes y servicios).

  • La estabilidad política es también garantía de cosecha de eficiencia

  • Sin aranceles, los recursos fluyen y se compra barato porque se produce barato.

  • Correlación muy alta entre bajas tasas marginales de impuestos sobre la renta y altas tasas de crecimiento.


Los modelos explicativos

  • Thomas Robert Malthus (17661834) fundó la idea denominada «el principio de la población». El principio malthusiano afirmaba que los recursos crecen mucho más despacio que la población que los usa, que significa un descenso del nivel de vida de las masas hasta el nivel de subsistencia. Cualquier aumento del nivel de vida de los trabajadores activaba el principio de la población. Por efecto de la respuesta reproductiva de la población, ésta volvía a crecer; y el nivel de vida, efímeramente alcanzado, retrocedía otra vez al nivel de subsistencia (trampa malthusiana). Pero Malthus se olvidó de dos elementos vitales: la tecnología y la actuación de la oferta y de la demanda. Malthus olvidó que cuando la escasez de recursos ofrece su desagradable faz, los precios de mercado entran en acción. Atemperan su demanda y generan fuertes incentivos para hallar sustitutos. La carestía de recursos es el mejor agente para su conservación. Induce comportamientos conservadores de éstos que impiden su agotamiento. Gracias al cambio tecnológico y a la función de los precios como indicadores de escasez e instrumento de conservación de los recursos, la humanidad ha podido escapar de la trampa de Malthus.

  • Modelo Solow = representante del análisis neoclásico del crecimiento. Los modelos neoclásicos agregan los inputs en dos: capital y trabajo. La eficiencia económica conduce a los empresarios a adoptar la combinación de inputs (es decir, la tecnología) más barata. La producción depende, pues, de las tecnologías disponibles, de los costes o precios de los factores y del comportamiento racional (minimizador de costes) de los empresarios. Si, por ejemplo, se encarece el coste de los operadores telefónicos, el empresario, si la técnica existe, automatizará la centralita sustituyendo trabajo por capital


El ciclo económico

  • Los ciclos son fluctuaciones recurrentes, aunque no periódicas, de la actividad económica. Pueden observarse examinando los cambios anuales de la producción durante varios años. También son perceptibles en variables conexas como el empleo y los precios que se mueven en la misma dirección y al mismo tiempo, pero a tasas distintas.

  • Las fases de un ciclo completo son cuatro: 

    • recesión = altas tasas de paro y capacidad productiva  infrautilizada. Las expectativas empresariales son pesimistas.

    • fondo = nivel más bajo de recesión. 

    • expansión = se recuperan las expectativas empresariales, aumenta la demanda global, bajan las existencias, crece la producción y cae el paro.

    • auge = la economía alcanza la cima de su ascensión; las empresas utilizan plenamente la capacidad instalada, los beneficios también se recuperan y, tal vez, los precios e intereses levantan el vuelo; los primeros, por la dificultad de atender a corto plazo la presión de la demanda junto a las facilidades monetarias, y los segundos por la competencia entre demandantes de fondos prestables.

    • Por último, vuelve la fase de recesión. Durante la fase de recesión desfallece la demanda global. Los empresarios, ante la incertidumbre, se ven afectados de nuevo por expectativas pesimistas respecto al futuro.


Las teorías sobre los ciclos

  • Una explicación sencilla de los ciclos consiste en atribuirlos a las fluctuaciones de la demanda global. Pero esta explicación, rudamente keynesiana, no agota el comportamiento del fenómeno de ciertos rasgos comunes de los ciclos que ayudan a su comprensión. Uno de estos rasgos concierne a los bienes duraderos, de consumo y de inversión; más exactamente a la sustitución inmediata en un momento determinado. El reemplazamiento puede esperar. Podemos posponer la renovación del automóvil, o de la lavadora, el cambio de un equipo en la empresa, pero no podemos alargar con igual facilidad la vida de productos como un yogur o una naranja

  • En una recesión, los empresarios alargan la vida de sus equipos, por lo que las industrias de bienes de equipo ven ralentizarse su demanda. Otro tanto sucede en las industrias de bienes de consumo duradero cuando los consumidores se comportan de modo similar.

  • Otro patrón que parece encontrarse en el comportamiento cíclico estriba en el grado de competencia del escenario en el que opera la empresa. La respuesta de la industria a las variaciones de la demanda produce ajustes en sus precios y en su volumen de producción. La respuesta afectará de distinta manera, por ejemplo, a los bienes duraderos que a los bienes perecederos.

  • Sectores de bienes duraderos = suelen contener un pequeño número de empresas en posición de dominio. Así sucede que, cuando caen las ventas, no bajan los precios. Defienden sus beneficios y mantienen una política de precios estables. ¿Cómo lo consiguen? Cuando cae la demanda global, estas empresas, sencillamente, disminuyen la producción y el empleo.

  • Sectores de bienes perecederos = sectores menos duraderos como jabones, bisutería o textiles podrían ser objeto de nuestra pesquisa. Pronto hallaremos un nutrido número de vendedores compitiendo febrilmente en los mercados. Estas empresas se ajustan a los descensos de la demanda por la vía de los precios, más que mediante la reducción de la producción y del empleo. Se ajustan, se dice, por la vía de los precios, no por la vía de las cantidades.

  • En recesión, lo primero que se produce son contracciones en la producción y despidos en industrias oligopolísticas, como el automóvil, y no en la industria ligera de mercados más competitivos, como los textiles o los productos agrícolas, que se ajustan vía precios. 


El principio del acelerador

  • Relación existente entre el capital que necesita una economía (en stocks o en equipo) y el nivel de producción. La inversión neta, la adición al stock de capital en forma de existencias o equipo, sólo se produce cuando el producto, renta o output está creciendo. No es preciso que se reduzcan las ventas para que se detenga la expansión. Basta con que se estabilicen a un nivel alto.

  • En consecuencia, el principio del acelerador señala que, para que la inversión actual se mantenga a la tasa actual, la producción y las ventas han de continuar creciendo a la misma velocidad. Sólo entonces, cuando la producción está creciendo, la inversión neta será positiva. Cuando la producción no crece, aunque su cifra absoluta se estabilice a un alto nivel, la inversión neta será nula.

  • Si las ventas, por ejemplo, descienden sustancialmente, la inversión bruta desaparece. Incluso la empresa puede desinvertir vendiendo parte de su equipo usado


La interacción del multiplicador y del acelerador

  • Una explicación de la existencia de ciclos es la interacción entre el multiplicador y el acelerador propuesta por el premio Nobel Paul Samuelson en 1939.

  • Por ejemplo, si la renta está creciendo a tasas cada vez mayores, crecerán tanto el ahorro como el consumo y la inversión. Estos crecimientos inducidos han de reflejarse en el crecimiento de la renta en el período siguiente. Lo contrario sucedería si el aumento de la renta se produjera a tasas cada vez menores. La inversión comenzaría a descender, y cuando su descenso fuese mayor que el aumento del consumo la renta dejaría de aumentar.

  • La fase expansiva del ciclo aumenta el consumo; como éste tiene un efecto multiplicador sobre la producción (recuérdese: a través del multiplicador cualquier aumento de un elemento de la demanda global tiene un impacto amplificado sobre la producción o renta), colabora, por esta vía, a recuperar la actividad. Sucede (también ha de recordarse) que los gastos de consumo aparecen como resultado de un cambio autónomo en la inversión, la cual, vía renta, hace crecer el consumo, tal y como expresa la teoría del multiplicador. Pero el crecimiento de la producción y consumo reforzado por las expectativas alcistas provoca crecimientos de la inversión, como señala el principio de aceleración.

  • Supongamos que en una situación de desempleo, logramos que la producción aumente de nuevo. El crecimiento de la producción provoca nuevas inversiones a través del acelerador. La nueva inversión provoca nuevos aumentos de la producción a través del multiplicador. Por lo tanto, la tasa de crecimiento de la producción puede perpetuarse a sí misma. Pero... la recuperación que se perpetúa a sí misma debe tropezar en último término con el tope del pleno empleo. Al avanzar este tope puede rebotar y dar lugar a una recesión. ¿Por qué? Porque, en cuanto el sistema deja de crecer rápidamente, el acelerador decreta el fin del elevado ritmo de inversión que apoyaba la expansión, y el sistema económico se desploma. Cuando la producción se desploma rápidamente, el principio de la aceleración requiere una inversión negativa. Pero la inversión bruta en planta y equipo difícilmente puede ser negativa en toda la economía, por lo que supone un mínimo al grado en que puede descender la inversión. Así pues, la recesión contiene la fuente de su propia recuperación. Una vez que la inversión ha chocado con este mínimo, debe dejar de disminuir, pero lo mismo debe ocurrir con la producción. En este punto, pues, las empresas podrían necesitar alguna inversión de reposición, por lo que la inversión bruta aumenta de nuevo y puede comenzar un nuevo ciclo.

  • Los ciclos se encuentran decisivamente afectados por dos clases de desencadenantes, externos unos e internos otros. 

    • Externos al sistema (cambio tecnológico, de expectativas o de población) 

    • Internos al propio sistema como esta interacción entre el multiplicador y el acelerador que agranda aún más (por realimentación) las actuaciones de los mecanismos amplificadores, el multiplicador y acelerador.


Otras teorías modernas del ciclo

  • Las teorías que ponen el acento en las innovaciones, como las de Schumpeter o las de Hansen. Esta estirpe de teorías atribuye el ciclo a la aparición de racimos de invenciones múltiples y simultáneas que desencadenan las respuestas inducidas en la producción y el empleo.

  • Clase de teorías que se centran exclusivamente en factores monetarios. De este tipo son las teorías de Hawtrey o de Milton Friedman. Para Hawtrey, los ciclos son un fenómeno puramente monetario derivado de las condiciones de crédito y los tipos de interés; ambos influyen en los comportamientos cíclicos.

  • Los factores causantes del ciclo son, en cambio, para otros autores de la misma estirpe como Friedman y Ana Schwartz, las contracciones o expansiones de la cantidad de dinero. La diferencia con las teorías keynesianas estriba en el origen de las perturbaciones. Para los primeros, los impactos iniciales proceden de cambios en el gasto autónomo (exportaciones, consumo privado o inversión) que reflejan inestabilidades intrínsecas de la economía capitalista de mercado. El Gobierno tiene por misión, en la perspectiva keynesiana, estabilizar el ciclo actuando a contrafase para atemperar las fluctuaciones; para los monetaristas, los detonantes son los excesos de creación de dinero, el excesivo crecimiento de las tasas de creación de liquidez. El control de la cantidad de dinero es, pues, en el pensamiento monetarista, responsabilidad primordial de las autoridades monetarias, es decir, de los bancos centrales.

  • Luego están las teorías austríacas del ciclo que apuntan a la sobreinversión. Hayek, Mises y sus seguidores suelen hacer hincapié en que es el exceso de inversión por cálculos erróneos, inducidos a veces por los bancos o por las señales desmañadas de la política económica, lo que causa el ciclo.

  • Más antiguas son las teorías de tipo psicológico, como la de Pigou, Bagehot y otros seguidores. Estas teorías explican los ciclos acudiendo a la analogía de las epidemias. Como sucede con éstas, los agentes se contagian transmitiéndose sus actitudes pesimistas u optimistas.

  • Después de la Segunda Guerra Mundial, también estuvieron en boga las teorías del subconsumo que sostuvieron personas como A. Hobson y un marxista como P. Sweezy. Según estas teorías, de penetrante aroma malthusiano, las clases altas, afectadas de frugalidad, no son capaces de consumir (ni de invertir) las abultadas rentas que reciben

  • Por otro lado están las teorías del ciclo político, que tienen antecedentes en Kalecki y llegan hasta autores más modernos como Nordhaus y Tufte. Modernamente las teorías del ciclo político se fijan en el comportamiento gastador de los políticos cuando se acaba el ciclo electoral; pero vuelven a la ortodoxia en los comienzos de un nuevo ciclo político, recién ganadas las elecciones.

  • Las modernas teorías del equilibrio del ciclo basadas en el comportamiento de las expectativas. Estas teorías están asociadas a los nombres de importantes economistas modernos como Lucas, Barro o Sargeant. Estos modelos señalan que las personas forman expectativas equivocadas; hecho que las lleva a trabajar demasiado o a alargar demasiado la búsqueda de empleo.

  • Finalmente, están las teorías recientes del ciclo real que ponen el acento no en los choques de demanda moduladores del ciclo, sino en los choques de oferta. Éstos se manifiestan en los precios, como sucedió con los precios del petróleo en 1973, o aparecen como súbitos cambios en la productividad. Estas  teorías también han sido formuladas por importantes economistas como el mismo Lucas y Rapping, Nelson y Plosser o Blanchard. El grado de aceptación de estas teorías se encuentra todavía sometido a debate.


Resumen 

La primera idea que el alumno ha de retener es la relativa novedad del fenómeno del desarrollo. Desde hace casi dos millones de años hasta la llamada Revolución Neolítica, hace tan sólo diez mil años, el estado natural de la humanidad era la pobreza. Por este motivo, salvo algunos excéntricos, la mayoría de los economistas se han preguntado por las causas de la riqueza de las naciones. Descubiertas éstas, la pobreza es sólo una consecuencia del incumplimiento de las condiciones del desarrollo. Es más efectivo preguntarse directamente cómo salir de la pobreza que por qué se ha caído en ella. Porque, normalmente, no se ha caído. Aunque ciertos gobiernos disparatados han sumido a países enteros, en vías de despegue, en el caos y en la miseria, y se sale o no se sale según se alcancen ciertas condiciones. Antes de pasar a ver estas condiciones se examina con cautela la problemática de la medición del crecimiento. Se avisa al lector de ciertos peligros que pueden acechar al bisoño estudioso cuando se acerca por primera vez al fenómeno. Peligros derivados de diagnosticar como crecimiento o desarrollo lo que no es sino producto de desarreglos monetarios, o de comparaciones internacionales, en cuyas entrañas andan enredados los volátiles tipos de cambio de las respectivas valutas.

Así, con esta perspectiva, se examinan las fuentes del crecimiento económico: el crecimiento de la población, la inversión en capital físico y humano, el cambio tecnológico, y (factor importantísimo) la red o contorno institucional retardador o propicio al desarrollo. Los derechos de propiedad inequívocamente definidos y protegidos por un sistema legal eficiente, libertad de intercambio de tales derechos, representan la condición primordial de todo crecimiento que se precie. También están, naturalmente, la esta bilidad política, la ausencia de gobiernos corruptos que devoren todo excedente cosechable, y la necesaria infraestructura monetaria, legal, de transporte, comunicaciones, educación, etc., que propicie un denso racimo de incentivos estimulantes del desarrollo. Sobre el cambio tecnológico, inversión en educa ción, investigación e inversión material en equipos e instalaciones, no hemos de insistir más. El alumno habrá visto ya hasta qué punto resultan coadyuvantes, o detonantes, del fenómeno del desarrollo.

Los modelos explicativos que han pergeñado los economistas para dar cuenta del fenómeno no son pocos. Aquí se han distinguido dos grandes tipos.

Los modelos de corte clásico, porque están inspirados en los lineamentos centrales del pensamiento de los economistas clásicos. En su representa ción se ha elegido el modelo de Malthus. Un modelo cargado de pesimismo, casi de desesperanza, pero de lógica impecable bajo los supuestos que adoptaba el economista de Cambridge. Luego se explica por qué no se cumplieron las sombrías predicciones a las que conducía la marcha inexorable del modelo. La razón, como se ha dicho, no estriba en defectos de lógica económica: simplemente no se cumplieron los supuestos. Sobre todo el supuesto de invariancia tecnológica. El cambio tecnológico posmalthusiano arruinó sus predicciones; pero sigue siendo útil la lección de prudencia que se desprende del modelo del clérigo ante ciertos utópicos entusiasmos sin base científica alguna. Ensueños utópicos de ayer y de hoy.

El segundo tipo de modelos de crecimiento que hemos aislado representa un enfoque enriquecido y reelaborado de los anteriores. Parte de la noción neoclásica de «función de producción». Una función que plasma, para cualquier volumen de output dado, las combinaciones alternativas de cantidades mí nimas de inputs capaces de obtenerlo. La racionalidad empresarial de maximización de beneficios conduce a adoptar, entre estas posibles combinaciones de inputs (consentidas por las tecnologías disponibles), la más barata. Todo el quid del modelo de Solow, a quien elegimos como representante de la estirpe de modelos neoclásicos, es el proceso de sustitución empujado por el cambio tecnológico y por las variaciones de precios de los factores productivos. 

La segunda parte del capítulo se dedica a estudiar el fenómeno del ciclo. Un fenómeno emparentado con el del crecimiento. Se comienza definiendo la fluctuación de la actividad económica que los economistas conocen con el nombre de ciclo. Se insiste en que la mera fluctuación de la actividad no basta. Puede tratarse de una variación estacional. Ha de ser recurrente, aunque no periódica. El ciclo se resiste a la actividad predictiva del económetra; pero, desde muy antiguo, se empeñan los economistas en explicar su etiología. Se han distinguido las fases habituales existentes en toda  oscilación cíclica de la actividad: las fases de expansión, auge, recesión y fondo, hasta el comienzo de una nueva expansión. La caracterización que se ofrece de las citadas fases es puramente empírica y remite al estado de las expectativas empresariales, los stocks, las existencias y el nivel de desempleo de cada fase.

Finalmente, también, como se ha hecho en el fenómeno del crecimiento, nos hemos asomado a las explicaciones que han puesto en circulación los economistas para dar cuenta del esquivo fenómeno del ciclo. Esquivo a la pretensión explicativa del economista. 

Brevemente nos hemos detenido en ciertos patrones compartidos por muchos comportamientos cíclicos. No constituyen aún una teoría pero ayudan a su explicación. Se trata de las consecuencias de la sustitución de bienes en el consumo, según sean bienes duraderos, de consumo o de inversión, o bienes perecederos. También subyace, tras un comportamiento cíclico largo, el grado de competencia o de poder sobre el mercado de los agentes económicos. Los ajustes se diversifican según se trate de bienes perecederos o de bienes de inversión; y según predomine un esquema de competencia o un arreglo monopolista en el mercado en el que se opere. 

Pero, dejando aparte estas pautas de comportamiento, perceptibles en muchas oscilaciones cíclicas, hemos presentado ciertas relaciones o principios con más acendrada vocación de articular una explicación sistemática a nivel teórico. Se trata del principio del acelerador y del mecanismo de interrelación entre el acelerador y el multiplicador. El primero señala la condición necesaria para que se mantenga la tasa de inversión; han de crecer producción y ventas a la misma velocidad para que se mantenga una tasa de inversión neta positiva. Si se estanca la producción, aunque se mantenga a alto nivel, desfallece la inversión neta hasta anularse. Tal es la enseñanza principal que se desprende del principio de aceleración.

El segundo, desvelado por el premio Nobel Paul Samuelson en 1939, aprovecha este principio y se asoma al efecto de realimentación que se produce con la actuación del multiplicador keynesiano. Esta realimentación mutua de los dos mecanismos se asienta en el multiplicador keynesiano según el cual la inversión produce cambios en la producción y renta; pero interacciona con el pricipio de aceleración, pues el crecimiento de la producción es el único garante del mantenimiento de la inversión neta positiva. Al extender la mirada sobre episodios sucesivos, ha podido detectar esta realimentación a lo largo de períodos temporales consecutivos. Samuelson presenta, así, una atractiva explicación dinámica, temporalmente eslabonada, de la actuación conjunta de ambos mecanismos.

Por último, se da cuenta de la naturaleza de las distintas estirpes de las teorías sobre el ciclo. Unas ponen el acento en las innovaciones; otras en factores monetarios, y muchas otras en variables no monetarias, como las expectativas, o como las teorías del ciclo político o las denominadas teorías del ciclo real.


Ejercicios y preguntas 

1. Comente si el desarrollo económico ha sido el estado normal de la humanidad desde sus orígenes.


2. Explique si puede haber crecimiento económico aunque no exista desarrollo económico.


3. Comente si el subdesarrollo de los países pobres se debe a la existencia de las multinacionales.


4. Explique si el atraso de las naciones subdesarrolladas es la consecuencia de la explotación de los países ricos por parte de los pobres.


6. La renta corriente del año 1959 sobre el año 1958 creció un 10%, pero la inflación también creció un 10%. Podremos decir:

a) Que la economía no creció en términos reales.

b) Que hubo crecimiento pero no desarrollo.

c) Que no hubo desarrollo pero sí hubo crecimiento en términos reales.


7. Por tasa de actividad ha de entenderse:

a) La proporción de la población activa sobre población ocupada.

b) La proporción de población ocupada sobre población total.

c) La proporción de población activa sobre la población total en edad de trabajar.


8. Hay dos tipos de investigación relevante aceptada en las explicaciones del cambio tecnológico:

a) Investigación universitaria e investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

b) Investigación para el desarrollo e investigación para el consumo de los investigadores.

c) Investigación básica e investigación aplicada


Soluciones 

1. La afirmación es falsa. El estancamiento es y ha sido moneda corriente de la humanidad durante largas etapas históricas. Fueron los primeros síntomas de crecimiento de la economía inglesa de su tiempo los que sorprendieron a muchos economistas clásicos y lo que provocó en ellos la pregunta por las causas y las condiciones del crecimiento económico. 


2. En pura doctrina es concebible un proceso de crecimiento económico sin desarrollo. El desarrollo es, para muchos especialistas, un fenómeno más amplio que implica, además del avance de la renta por habitante a largo plazo, el aumento de algunos parámetros adicionales como el vector de bienes disponibles para los estratos bajos de renta. Pero aunque es concebible el crecimiento puro, rara vez es observable; pocas veces se presenta sin crecimiento de la oferta de bienes para las personas situadas en la parte baja de la escala distributiva. Otra cosa es que el modelo de distribución empeore o mejore respecto a un patrón convenido o preferido por el estudioso del fenómeno.


3. Afirmación insostenible. El atraso de las naciones subdesarrolladas se debe a la ausencia de una o varias condiciones y fuentes de las que mana dicho desarrollo. Entre los frenos al crecimiento no se hallan las multinacionales sino la falta de inversión en capital humano, higiene y educación de la población, y, sobre todo, falta de contorno institucional adecuado: defectuosa infraestructura legal y monetaria, ausencia de Derechos de Propiedad inequívocamente definidos y garantizados, libertad de comercio, estabilidad política, y así sucesivamente.


4. Proposición falsa. Los países ricos antes fueron pobres; pero su camino hacia la prosperidad fue anterior y distinto a la pobreza actual de las naciones subdesarrolladas. Vino de la paulatina o súbita adopción de condiciones alentadoras del desarrollo como las ya señaladas, no de la extracción del excedente de los países pobres a cambio de nada.


5. a) Porque la producción real no ha aumentado.


6. c) Es la definición de esta variable.


7. c) Porque ambos tipos de investigaciones son importantes para que en un país se produzca un cambio tecnológico.


Tema 13

Razones de la existencia de comercio internacional. El concepto de globalización

  • El comercio internacional permite que la oferta de los bienes y servicios de un país pueda llegar a los mercados exteriores y, en consecuencia, facilita a las empresas a aumentar la producción y que se beneficien de las economías de escala, esto es, del descenso de los costes medios a medida que aumenta la producción.

  • El término globalización tiene múltiples significados, aunque el denominador común es la relación existente entre cambios globales y consecuencias locales. Esta interrelación alcanza prácticamente a todos los aspectos de la vida social: la economía, la política, la ecología, la cultura, la comunicación, etc. Desde un punto de vista economicista globalización equivale a términos como expansión de mercados, liberalización de flujos financieros y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información

  • Las diferencias existentes en las capacidades productivas y hacen posible que las empresas de los países se especialicen en la producción de bienes y servicios en los que son más eficientes, obteniendo así una ventaja en el marco de la competencia internacional.


Principios de la ventaja absoluta y de la ventaja relativa o comparativa

  • Ventaja absoluta = un país posee ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien o servicio cuando puede producir una cantidad mayor que el resto de los países, con una dotación igual de recursos productivos. Por ejemplo, si con los mismos trabajadores, máquinas y superficie cultivada, España produce un 20% más de aceite de oliva que cualquier otro país, en las mismas condiciones, España tiene ventaja absoluta en la producción de aceite. Según este principio las economías se especializarán en aquellas producciones en las que tengan la ventaja absoluta, comerciando con el resto de los países. Aunque no se tenga ventaja absoluta los países realizan intercambios internacionales. Este hecho se debe, en gran parte, a la existencia de costes relativos distintos. 

    • Coste relativo es el ratio que expresa el coste de producción de un bien o servicio en términos de coste de la producción de otro bien o servicio

  • Ventaja comparativa = un país tiene ventaja comparativa en la producción de un determinado bien o servicio cuando puede producirlo a un coste relativamente más bajo que otros países. Siendo esta diferencia en los costes relativos una razón suficiente para que exista comercio internacional.



  • Si cada país se especializa en la producción del bien cuya elaboración es compartivamente más ventajosa, y lo intercambian por el otro, ambos obtendrán beneficios. Si se realiza intercambio, los italianos importarán aceite español y los españoles, en contrapartida, importarán vino italiano, por lo que de este intercambio resulta una mayor producción de bienes en comparación con una situación sin posibilidad de intercambio

  • Si los costes de producción del aceite son más reducidos en España que en Italia, el precio de dicho bien será más bajo en España que en Italia. Una vez que se permita el libre comercio, el precio interior del aceite en España se elevará hasta igualar el precio internacional, ya que ningún productor de aceite aceptaría vender a un precio por debajo del establecido internacionalmente. Al ser más reducidos los costes relativos de la producción de vino en Italia que en España, el precio es mayor en España que en Italia. Al permitir el comercio, el precio interior en España disminuye, hasta igualar al precio internacional, ya que ningún consumidor español estaría dispuesto a pagar un precio mayor por el vino que el establecido a nivel internacional. España se convierte en importador de vino. Esta pauta de comercio beneficia a los consumidores, ya que adquieren mayores cantidades de vino a un precio más reducido, pero perjudica a los productores nacionales ya que disminuyen su cantidad ofrecida a un menor precio.

  • Disminuye la cantidad demandada en el mercado interior y los excedentes se colocan en el mercado internacional. España se convierte en exportador de aceite. Este patrón de comercio perjudica a los demandantes españoles de aceite, ya que el precio ha aumentado. Por el contrario, beneficia a los productores porque aumentan la cantidad vendida (se reparte entre el mercado nacional y el mercado internacional) a un precio mayor.

  • Dado que el mercado no es un juego de suma total cero, donde un grupo gana lo que otro pierde, es necesario tomar una medida de referencia que nos permita observar la variación del bienestar de los diferentes agentes. Esta medida la proporciona el concepto de excedente, bien del consumidor, bien del productor. El excedente del consumidor aumenta cuando disminuye el precio y se reduce cuando los precios son mayores. El excedente del productor aumenta cuando suben los precios y se reduce cuando los precios bajan

  • El comercio internacional aumenta el bienestar total de la sociedad.


Límites a la especialización

  • Un país no se especializa totalmente en la producción de un bien. Ello es debido a varias causas:

    • a) Puede ser que la ventaja comparativa se pierda si los costes del transporte son lo suficientemente significativos para que se eliminen las ganancias derivadas de la producción a menores costes.

    • b) Para determinados volúmenes de producción, pueden surgir rendimientos decrecientes que eleven los costes en mayor proporción al aumento de la producción.

    • c) En realidad, la movilidad de factores productivos presenta rigideces, siendo precisamente la perfecta movilidad de factores un punto sobre el que descansa la teoría de la ventaja relativa o comparativa. 

    • d) Los países intentan conseguir mayores beneficios y ventajas, como veremos seguidamente; practican políticas comerciales que denominamos proteccionistas, las cuales restringen o limitan el comercio internacional.


Política comercial

  • Las situaciones más o menos proteccionistas tratan de justificarse con los siguientes argumentos: 

    • Proteger las industrias consideradas estratégicas para la seguridad de un país (industrias de defensa, por ejemplo). 

    • Proteger determinados sectores industriales nacionales para garantizar el empleo que generan o posibilitar la reconversión (industrias del acero, por ejemplo).

    • Proteger las industrias nacientes frente a las ya desarrolladas en otros países es una forma para que se desarrollen y se asienten. 

    • Tratar de combatir los desequilibrios entre las exportaciones y las importaciones.

    • El proceso de integración de la Unión Europea permite la creación de un mercado más amplio, en el que se produce de una manera más eficiente, pero a su vez ese mercado más amplio se protege de la entrada de otros productos procedentes de otros mercados. Los procesos de integración y regionalización de las economías favorecen el proteccionismo.

    • Las fases recesivas del ciclo económico por el que puede pasar un país constituyen también un argumento a favor del proteccionismo. De este modo, atravesar por una fase depresiva del ciclo puede llevar a los países a realizar políticas de sustitución de importaciones, por ejemplo.

  • Los aranceles 

    • Un arancel es un impuesto que eleva el precio del producto importado en el mercado nacional, para proteger el producto nacional de la competencia exterior.

    • El establecimiento de un arancel eleva el precio del producto importado en el mercado nacional; ello afecta a la conducta de compradores y vendedores y tiende a reducir la cantidad demandada en el mercado interior y a aumentar la cantidad ofrecida.

    • Esta nueva situación favorece a algunos agentes y perjudica a otros. Entre los perjudicados, además del productor extranjero, hay que destacar a los diversos consumidores del bien importado, porque una elevación del precio supone una pérdida de poder adquisitivo y una reducción de su bienestar. Esta pérdida se canaliza hacia otros agentes, que son: los productores nacionales, que ganan en forma de mayores ventas, y por supuesto el Estado, que recibe una transferencia en concepto de ingresos arancelarios.

  • Los contingentes a la importación

    • Una alternativa a los aranceles son los contingentes a la importación, es decir, el establecimiento de un límite al número de unidades o al valor total de las importaciones, durante un período de tiempo, que generalmente es un año.

    • Dicha limitación se concreta a través de un número determinado de licencias a la importación.

    • Los efectos de este instrumento son muy similares a los del establecimiento de un arancel: elevación del precio interior del bien importado (ya que se reduce la oferta extranjera)

    • Cuando existen contingentes los movimientos en los precios internacionales no afectan en absoluto a lo producido y consumido en el interior, cosa que no ocurre en el caso de los aranceles.

  • Las barreras no arancelarias

    • Obstáculos al libre comercio pasan desde el establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos hasta las normas estrictas en materia de sanidad, seguridad o calidad. Sin olvidar el cumplimiento de ciertos estándares normalizados del producto importado.

    • Este tipo de medidas son quizás las que más practican los países en la actualidad, porque las medidas proteccionistas convencionales, los aranceles, tienen el inconveniente de contravenir el espíritu de los acuerdos comerciales firmados por los países entre sí o en los organismos internacionales.

  • Las subvenciones a la exportación

    • Las exportaciones se pueden incentivar bien mediante subvenciones directas, bien mediante reducciones de impuestos, o bien mediante la concesión de facilidades crediticias a las empresas exportadoras con tipos de interés privilegiados.

    • Los consumidores pierden por la caída del consumo interior al ser más elevado el precio para los consumidores nacionales que para los extranjeros. También pierde el Estado, y el volumen de tal pérdida es el importe de la subvención que transfiere a los exportadores nacionales, quienes se benefician con tal medida de política comercial.

    • El dumping. Se dice que existe dumping cuando las empresas venden en el extranjero por debajo del coste de producción o del precio del mercado nacional. Eso se puede hacer con carácter permanente, si su origen es una subvención pública a la exportación que permita vender por debajo del coste. O también se puede hacer con carácter transitorio, si su origen es una política comercial determinada de una empresa a la que le interesa no reducir la producción o deshacerse de stocks. En ambos casos, los beneficiados son los consumidores del país sobre el que se practica el dumping, pues el precio final de los bienes es inferior a su precio real en el mercado del país productor.


Organización Mundial del Comercio (OMC)

  • Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), que entró en vigor el 1 de enero de 1948, con el objetivo fundamental de preservar y fomentar la progresiva liberalización del comercio internacional.

  • Organización Mundial de Comercio (OMC), que se encarga de velar por la libertad de los intercambios. Los acuerdos pueden ser:

    • Multilaterales, cuando participan en la negociación la mayoría de los países integrantes.

    • Plurilaterales, cuando son varios los países que participan en la negociación.

    • Bilaterales, cuando son sólo dos países los que participan en la negociación.

    • La OMC ha sucedido al GATT y sus principales funciones son:

      • Hacer cumplir los acuerdos multilaterales de comercio firmados hasta su creación y seguir fomentando el libre comercio.

      • Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales, e incluso bilaterales, de los países miembros.

      • Cooperar con otras instituciones internacionales como son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El FMI es una institución internacional que se creó en 1945 con el objetivo de actuar como banquero de los bancos centrales, en el contexto del sistema financiero internacional instaurado con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.


Los bloques regionales de comercio

  • Bloques económicos tales como la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA),

  • Los integran países con un desarrollo económico similar que proponen la creación de bloques económicos para eliminar entre ellos las restricciones al libre comercio y disfrutar así de las ventajas del comercio internacional.

  • Buscan fomentar la cooperación entre los estados que se integran y evitar así el enfrentamiento, además de buscar un mayor peso político en el escenario internacional.

  • Área de libre comercio

    • Grupo de países que eliminan entre sí todas las restricciones al comercio (aranceles, contingentes a la importación, etc.), pero cada país miembro establece una tarifa exterior para el comercio con el resto del mundo. El problemas es que si Canadá tiene una tarifa exterior menor que Estados Unidos y que México, es probable que las mercancías que procedan del resto del mundo entren en la NAFTA a través de Canadá.

  • Unión aduanera

    • Para solventar este problema se crean las uniones aduaneras, donde todos los países miembros eliminan las trabas al comercio dentro de la unión y establecen una tarifa exterior común para el comercio con el resto del mundo.

  • Mercado común

    • Es una unión aduanera que permite la libre circulación de factores productivos dentro de los países miembros, y donde éstos adoptan políticas comunes en materias como seguridad social, competencia, agricultura, impuestos, etc


Resumen

Existen argumentos a favor del comercio internacional, como que permite una mayor competencia, una mayor disponibilidad de bienes o colocar los excedentes cuando existen economías de escala; en definitiva, explotar las ventajas comparativas.

Cuando hay comercio los países se especializan en ciertos productos, e incrementan su producción.

Si existen economías de escala, los costes disminuyen a medida que aumenta la producción; es decir, se cumple el principio de eficiencia en la producción. El comercio internacional altera los precios de los bienes, servicios y factores productivos intercambiados, lo que lleva a los agentes a modificar sus conductas. Como resultado, algunos agentes salen beneficiados y otros perjudicados. En términos globales, con el comercio internacional se producen aumentos de bienestar económico. El proceso de globalización desde la visión económica se apoya en este principio.

Surge entonces la polémica entre librecambio y proteccionismo. Múltiples son también los argumentos utilizados para justificar la protección:

defender la seguridad nacional, ayudar a las industrias nacientes, proteger los puestos de trabajo e impedir la competencia desleal, entre otros.

La política comercial supone poner en práctica una serie de instrumentos con el fin de limitar el comercio, con lo que los beneficios derivados del mismo disminuyen. Estos instrumentos son los aranceles, los contingentes, las barreras arancelarias y las subvenciones a la exportación.

El establecimiento de un arancel supone aumentar en el mercado interior el precio del producto procedente del exterior. Esta medida genera ineficiencias, porque supone una transferencia de renta de los consumidores a los productores y al Estado.

Las pérdidas que experimentan los consumidores son superiores a las ganancias de los otros agentes.

El establecimiento de un contingente implica fijar un número limitado de unidades de producto procedente del mercado exterior, para proteger el mercado interior. La ineficiencia que se alcanza con esta medida es similar a las logradas en el caso del arancel. Sin embargo, con un contingente los titulares de las licencias de importación obtienen un excedente, y el Estado no recauda.

Otra práctica es el dumping, es decir, vender en el mercado internacional a un precio por debajo del coste. Aunque esta situación favorece a corto plazo a los consumidores, la práctica del dumping no está permitida.

El gran flujo de intercambios que se producen entre los diferentes países hace necesaria la existencia de organismos y la adopción de acuerdos orientados a favorecer el comercio. Así, el GATT, la OMC y el FMI han jugado y juegan un papel relevante.

En los procesos de integración se produce una supresión de las barreras entre los países miembros, lo que refuerza la competencia frente al exterior. Las formas o modalidades de la integración son diversas: área de libre comercio, unión aduanera y mercado común. Las ventajas son el aumento de los flujos comerciales, la mayor dimensión de los mercados, menores costes y mayor competitividad.


Ejercicios y preguntas 

1. Con la existencia de comercio internacional, ¿cuándo se convierte un país en exportador de zapatos? ¿Y en importador?


2. Compare los efectos del establecimiento de un arancel con los de un contingente a la importación.


3. Enumere cinco argumentos a favor del proteccionismo.


4. ¿Qué es un mercado común?


5. Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de bienes y servicios que pueden obtener:

a) Con menor cantidad de recursos.

b) Con menor coste total.

c) Con menos horas de factor trabajo empleado.

d) Con un coste relativamente menor.


6. Dada la siguiente relación de costes en los que se incurre en la producción de dos bienes en España y en Turquía:

1kg producto           costes España          costes Turquía 

Dátiles                       4 €                             1€

Almendras                 4 €                             2 €

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Turquía se especializará en la producción de ambos bienes al ser relativamente menos costosa su producción.

b) España tiene ventaja comparativa en la producción de almendras.

c) El coste de oportunidad de producir almendras en España en términos de la producción de dátiles es de 1/2.

d) Todas las respuestas son correctas.


7. Elevar el precio del transporte internacional provoca los mismos efectos sobre los agentes económicos en el comercio internacional que el establecimiento de un arancel:

a) Sí, porque reduce las ventajas comparativas.

b) Sí, porque aumenta los costes de oportunidad.

c) No.

d) Sí, siempre que se eleve el precio en la misma cuantía que el establecimiento del arancel.


8. El proteccionismo impulsa y favorece el crecimiento de las exportaciones:

a) Siempre que aplique restricciones a la importación.

b) Falso.

c) Verdadero.

d) Siempre que permita el dumping.


9. Como desventaja de la integración económica podemos citar:

a) La reducción de los costes de transacción.

b) La mayor movilidad de factores productivos.

c) La reducción de soberanía presupuestaria.

d) La mayor disponibilidad de bienes.


Soluciones 

1. Cuando tiene ventaja comparativa en la producción de zapatos respecto al resto de los países con los que comercia. Sus costes relativos serán más bajos y los precios interiores también. Luego los productores de zapatos tendrán incentivos (al ser los precios más altos) para exportar zapatos. Sin embargo, cuando algún otro país del resto del mundo tiene ventaja relativa en la producción de zapatos, significa que ese país incurre en unos costes relativos mayores, y por tanto los precios también lo serán. Luego los consumidores preferirán zapatos importados al ser más baratos.


2. El arancel es un impuesto que no limita la cantidad de importación, mientras que el contingente consiste precisamente en establecer un límite cuantitativo a la importación de un bien.

Con el establecimiento del arancel, el Estado recauda ingresos. El contingente genera un excedente a los titulares de las licencias (salvo que el Estado cobre una tarifa a los titulares de las licencias).

Con el arancel, los movimientos de precios internacionales afectan a las conductas de los agentes en el interior, mientras que con un contingente, los movimientos en los precios internacionales no afectan a lo producido y consumido en el interior.


3. Proteger los puestos de trabajo en el interior, ayudar a las industrias nacientes, defender la seguridad nacional, responder con restricciones comerciales extranjeras en fase de recesión del ciclo económico y combatir los desequilibrios comerciales exteriores.


4. Es un tipo de integración económica entre países que permite la libre circulación de factores productivos, además del desarme arancelario y del mantenimiento de una tarifa exterior común.


5. d) El alumno debe relacionar los conceptos de ventaja relativa y coste de oportunidad. Un país se especializará en la producción de bienes y servicios cuando tenga ventaja relativa en su producción, es decir, cuando su coste de producción es relativamente menor que el de otros países, o lo que es lo mismo, cuando el coste de oportunidad en el que incurre es menor.


6. b) El coste relativo de la producción de dátiles respecto a la producción de almendras en España es de 1 euro (4:4), mientras que en Turquía es de 0,5 euros (1:2), por lo que decimos que Turquía tiene ventaja comparativa en la producción de dátiles frente a España. El coste relativo de la producción de almendras respecto a la producción de dátiles en España es de 1 euro (4:4), mientras que en Turquía es de 2 euros (2:1), por lo que decimos que España tiene ventaja comparativa en la producción de almendras frente a Turquía.


7. c) Un mayor precio del transporte internacional reduce las ventajas relativas en la producción de determinados países, aumentando los costes de oportunidad, pero sus efectos sobre los agentes económicos son distintos. Un arancel permite obtener recursos para el Estado, mientras que el aumento del precio del transporte no supone un aumento de los ingresos públicos.


8. b) El proteccionismo supone aplicar medidas que impidan o limiten la entrada de productos extranjeros, pero no necesariamente permite el incremento de las exportaciones.


9. c) La integración exige e impone características económicas similares para los países integrados.

Una de ellas es conseguir un déficit público similar, de tal manera que impone limitaciones en cuanto a su dimensión, y los países soberanos pierden autonomía en su política presupuestaria.


Tema 14

La balanza de pagos

  • La contabilidad anual de transacciones internacionales de flujos físicos de mercancías y flujos de activos financieros. Lo elaboran los Bancos Centrales 

  • Todas las transacciones económicas generan ingresos (valor de la mercancía, servicio, o título de crédito que se haya entregado) y pagos (contrapartida en dinero, en créditos o en bienes y servicios), obteniendo como resultado un saldo nulo de la balanza

  • La balanza de pagos contabiliza los flujos financieros en la denominada balanza financiera. Al ser un documento contable, siempre presentará un saldo de valor igual a cero. Significa que un déficit por cuenta corriente se financia con un superávit de la cuenta de capital y financiera. Las operaciones de la balanza de pagos se ordenan en torno a tres cuentas básicas: 

    • Cuenta corriente 

      • Balanza comercial = datos sobre las transacciones comerciales. Nos permite conocer, por diferencia entre el valor de las exportaciones y el de las importaciones, si nuestra economía presenta o no desequilibrios en sus flujos comerciales. Hay desequilibrio cuando el valor de las importaciones es superior al de las exportaciones (déficit comercial) o al revés (superávit). Se mide por el índice de cobertura que se calcula como el porcentaje del valor de las exportaciones sobre el de las importaciones. Si el valor resulta ser inferior a 100, significa que los ingresos por exportaciones no son suficientes para cubrir los pagos por importaciones.

      • Balanza de servicios 

      • Balanza de rentas = engloba tanto las rentas del trabajo (remuneración de los trabajadores fronterizos, temporeros o estacionales) como las del capital (inversiones directas, en cartera e intereses de préstamos o depósitos).

      • Balanza de transferencias = incluye las operaciones con el exterior que no implican contrapartida, como, por ejemplo, las remesas de dinero que los emigrantes envían a su país (transferencias privadas), o las donaciones internacionales (transferencias públicas).

    • Cuenta de capital = incluye las transferencias de capital. Destacan por su importancia los ingresos por transferencias de capital del sector administraciones públicas con la Unión Europea; por ejemplo, los Fondos Estructurales procedentes de la UE para el Desarrollo Regional (FEDER), los Fondos de Cohesión y los Fondos Europeos de Orientación y Garantía (FEOGA), entre otros.

    • Cuenta financiera = hay que distinguir entre la variación de pasivos que registra operaciones de capital del resto del mundo en España (la compra por parte de un residente en Gran Bretaña, de un apartamento en las costas de Ibiza), y la variación de activos que recoge las operaciones de capital españolas en el extranjero (la compra de acciones de IBM por parte de un ciudadano español). Tres balanzas:

      • Inversiones directas y en cartera de España en el extranjero y de inversiones directas y en cartera de residentes en el extranjero en España. Las inversiones directas se definen como aquellas que reflejan la intención de adquirir una rentabilidad permanente en la empresa invertida alcanzando un grado significativo de control de la sociedad. Por ejemplo, la compra por parte de un español de una empresa de transportes en Kosovo. Las inversiones en cartera recogen las transacciones en valores negociables, sin intención de adquirir el control de la sociedad; sólo se pretende el cobro de la remuneración correspondiente al rendimiento de la inversión bursátil efectuada. Por ejemplo, la compra de acciones de Telefónica por parte de un ciudadano canadiense.

      • Otra inversión = recoge las operaciones de préstamos tanto comerciales como financieros y de depósitos. Es interesante la distinción entre el corto plazo (operaciones con vencimiento a un año) y el largo plazo (operaciones con vencimiento superior a un año).

      • Reservas =  son medios de pago, activos financieros líquidos de aceptación internacional en poder del banco central, que se utilizan para las necesidades de financiación de los desequilibrios de la balanza de pagos o para regular indirectamente su magnitud a través de las intervenciones en los mercados de cambios. Fundamentalmente están constituidas por oro y divisas.

    • La cuenta de errores y omisiones recoge el valor de las operaciones no registradas en otras subbalanzas y permite que la suma de todos los saldos sea igual a cero. Es una parte independiente del resto de las balanzas. De tal manera que Saldo balanza cuenta corriente + saldo balanza cuenta capital + saldo cuenta financiera = Errores y omisiones

    • Capacidad de financiación (saldo positivo) = saldo cuenta corriente + saldo cuenta de capital

    • Capacidad de financiación (saldo negativo) = saldo de cuenta financiera + errores y omisiones

    • Necesidad de financiación (saldo negativo) = saldo cuenta corriente + saldo cuenta de capital

    • Necesidad de financiación (saldo positivo) = saldo de cuenta financiera + errores y omisiones


El tipo de cambio

  • Tipo de cambio nominal = se expresa como el número de unidades de moneda nacional que hay que dar a cambio de una unidad de moneda extranjera. Si el tipo de cambio del euro con respecto al dólar es de 0,63 euro/dólar, ello indica que cada dólar vale 63 céntimos de euro, y podemos suponer en principio que por ese importe se puede comprar lo mismo en Europa que en Estados Unidos.


El mercado de divisas

  • Se entiende por divisa el dinero extranjero y comprende los billetes, monedas y otros instrumentos financieros de pago o de crédito.

  • En el mercado de divisas, como en todo mercado, la oferta y la demanda determinan el precio, en este caso el tipo de cambio, y como todo precio, su valor puede fluctuar al alza o a la baja

  • Una subida del tipo de cambio del euro respecto al dólar significa que hay que dar más unidades de moneda nacional (euro) por unidad de moneda extranjera (dólar). En este caso, decimos que el euro se ha depreciado frente al dólar. Esto favorece a los ingresos por ventas de los empresarios nacionales, pues sus productos se abaratan para los estadounidenses y pueden vender más.

  • Una disminución del tipo de cambio del euro respecto al dólar significa que hay que dar menos unidades de moneda nacional (euro) por unidad de moneda extranjera (dólar). En este caso decimos que el euro se ha apreciado frente al dólar. Esto perjudica a los ingresos de los empresarios nacionales, pues sus productos se encarecen para los estadounidenses, pero favorece a los importadores nacionales de productos estadounidenses, ya que éstos se han abaratado para los españoles.

  • El tipo de cambio real mide el precio de una cesta de bienes y servicios disponibles en el interior en relación con la misma cesta de bienes y servicios disponibles en el extranjero.

  • Tipo de cambio real = Tipo de cambio nominal × (índice de precios extranjero / índice de precios nacional) El tipo de cambio real nos proporciona información sobre el verdadero valor de nuestra moneda

  • La teoría de la paridad del poder adquisitivo = un bien debe venderse al mismo precio en todos los lugares, de tal forma que el tipo de cambio nominal refleje el mismo poder de compra de las monedas en los distintos países.

  • Países que no pueden controlar sus altas tasas de inflación en relación con sus competidores, prefieren una depreciación de su moneda en relación con otras divisas, con el objeto de mantener el tipo de cambio real y que los productores nacionales no pierdan competitividad.

  • La demanda de divisas

    • Relaciona la cantidad de moneda extranjera que se desea comprar a los diferentes precios.

    • Los demandantes de divisas ofrecen su moneda nacional a cambio de la moneda extranjera (divisa)

    • Continuando con el ejemplo de las relaciones comerciales entre España y Estados Unidos, demandarán divisas (dólares) u ofrecerán moneda nacional (euros) los siguientes agentes:

      • Los españoles que importen productos americanos, pues tendrán que pagar las importaciones en dólares. Acudirán a su banco a ofrecer euros a cambio de dólares. Por ello, se dice que la demanda de divisas depende del volumen de las importaciones.

      • Los españoles que hagan turismo o realicen inversiones en Estados Unidos. Acudirán a su banco para ofrecer euros a cambio de dólares. 

      • Los bancos españoles que presten dinero a los residentes estadounidenses.

      • Cuanto más bajo/alto sea el tipo de cambio, mayor/menor será la cantidad demandada de divisas

  • La oferta de divisas 

    • La oferta de divisas relaciona la cantidad de moneda extranjera que se desea vender a los diferentes precios.

    • Los oferentes de divisas demandan la moneda nacional dando a cambio moneda extranjera (divisa). Los agentes que ofrecerán divisas o que demandarán moneda nacional son los siguientes: 

      • Los españoles que exporten productos nacionales a los estadounidenses. Si los importadores americanos pagan en dólares a los exportadores españoles, éstos irán al banco a cambiar los dólares (ofrecen divisas) por euros (demandan la moneda nacional). En una operación de exportación se ofrecen divisas o se demanda moneda nacional. 

      • Los estadounidenses que hagan turismo o realicen inversiones en España.

      • Los bancos estadounidenses que presten dinero a los residentes españoles

    • Algunos países han optado por fijar la paridad de sus monedas con respecto a una moneda estable o fuerte (el yen o el dólar, por ejemplo); otros dejan que fluctúe libremente, y, finalmente, un conjunto de  países de la UE se unieron formando un sistema monetario con tipos de cambio fijos, con el objeto de aceptar una moneda única en el año 2002, como parte final del proceso de la Unión Económica y Monetaria. 


Sistemas de tipos de cambio flexibles

  • En un sistema de mercado libre, no intervenido, el tipo de cambio se determina por las fuerzas de la oferta y la demanda de divisas. 

  • La ventaja de mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas es que si en el mercado los agentes ofrecen divisas por un valor superior al que se demanda, esto es, se ofrecen más dólares que los que se demandan, se produce un superávit de divisas y las fuerzas del mercado provocarán un descenso del tipo de cambio; es decir, se apreciará la moneda nacional, y el valor del dólar respecto al euro será menor (hay que dar menos euros por cada dólar). Por el contrario, si en el mercado los agentes ofrecen divisas por un valor inferior al que se demanda, es decir, se ofrecen más euros (o se demandan más dólares) que los que se demandan (o se ofrecen menos dólares), se produce un déficit de divisas y las fuerzas del mercado provocarán un aumento del tipo de cambio; es decir, se depreciará la moneda nacional y el valor del dólar respecto al euro será mayor (hay que dar más euros por cada dólar)

  • Bajo un sistema de tipos de cambio flexible, la balanza de pagos tenderá siempre al equilibrio, de tal manera que un déficit o un superávit de dicha balanza se corregirá automáticamente. Si la balanza de pagos española está en equilibrio y tiene lugar un aumento de las importaciones procedentes de Estados Unidos (la balanza de pagos española incurre en déficit frente a la norteamericana), se produce un aumento de la demanda de dólares en el mercado de divisas para poder pagar a los productores norteamericanos. Al existir mayor demanda de divisas, el mercado tiene déficit de divisas y hará que el precio (tipo de cambio) se eleve. Esta elevación supone una depreciación del euro frente al dólar, con lo que se encarecerán las importaciones, que reducirán su volumen, y se abaratarán las exportaciones, que incrementarán su volumen. De esta manera, la balanza de pagos, que inicialmente incurrió en déficit al aumentar las importaciones, volverá al equilibrio, porque en el mercado de divisas el sistema de cambios es flexible.

  • Los sistemas de tipo de cambio flexibles con intervención. Flotación sucia

    • En la práctica, las autoridades monetarias no dejan que los tipos de cambio fluctúen libremente e intervienen en los mercados de cambio para intentar alterarlos en una determinada dirección. Este sistema se conoce con el nombre de flotación sucia. La intervención puede justificarse por varias razones: 

      • Los tipos de cambio flexibles generan incertidumbre en el comercio internacional, porque los cobros y los pagos no se realizan en el momento de la transacción, sino que pueden efectuarse en un plazo posterior (3 o 6 meses), y desconociendo cual será el tipo de cambio en un futuro. Estas variaciones en el tipo de cambio afectan a las exportaciones y a las importaciones y, por tanto, a la producción y al empleo. La incertidumbre puede reducirse:

        • Mediante un seguro sobre el tipo de cambio de las operaciones a plazo que incrementa el coste de la operación en el importe de la prima que se pague por dicho servicio. 

        • O bien acudiendo al llamado mercado de divisas a plazo que garantiza hoy un tipo de cambio en el futuro.

      • La existencia de especuladores en el mercado de divisas. Los especuladores compran una moneda cuando suponen que su valor va a aumentar en un futuro, mientras que venden cuando esperan que su valor baje. Las fluctuaciones de la moneda influyen en los precios de las exportaciones y de las importaciones y, por tanto, en el nivel general de precios y de inflación del país.


Sistemas de tipos de cambio fijos

  • El sistema clásico de cambio fijo fue el patrón oro que consistía en un sistema en el que todas la monedas definían su valor respecto al oro y existía el compromiso por parte de los bancos centrales de mantener la convertibilidad de oro en moneda nacional, comprando o vendiendo ésta a cambio de oro, en función de la situación de su balanza de pagos. Si ésta era deficitaria, el banco central tendría que vender oro y divisas, y retiraría dinero de la economía al estar comprometido a mantener la convertibilidad del oro en moneda nacional (si sale oro, tendrá que retirar dinero de la economía)

  • Los tipos fijos permiten estabilidad a corto plazo, pero su rigidez puede originar problemas a largo plazo, ya que cualquier desequilibrio hará que la política monetaria se encamine a mantener el tipo central, en perjuicio de los objetivos internos de la economía.


Los tipos de cambio y la competitividad

  • Una depreciación o una devaluación de la moneda nacional de un país hace que su precio relativo respecto de otra divisa se abarate. Por este motivo, la capacidad de compra de los residentes nacionales en el extranjero disminuirá (se reducen las importaciones), al tiempo que aumenta la capacidad de compra de los extranjeros en el país en cuestión (aumentan las exportaciones).

  • Esta variación del tipo de cambio mejora el saldo de la balanza por cuenta corriente, ya que los productos nacionales son más competitivos al tener un precio relativo más bajo.

  • Una apreciación o una revaluación de la moneda nacional frente a otra extranjera produce los efectos contrarios, desanimando las exportaciones, al tiempo que hace más atractiva la importación.

  • En el caso de una depreciación, aquellas importaciones necesarias para desarrollar nuestra actividad económica, como el petróleo, encarecen los costes de producción, que a corto plazo se trasladarán a los precios. Mayores precios suponen una pérdida de competitividad, anulando los posibles efectos beneficiosos de la depreciación inicial.

  • Un producto será más competitivo que el de la competencia cuando, en igualdad de calidad, diseño y un conjunto más de atributos del bien, el primero se ofrece a un precio menor que el segundo


Resumen

Las transacciones realizadas a través del comercio internacional tienen dos rasgos importantes. En primer lugar, los agentes (empresas, economías domésticas, Estado) que participan en él residen en países diferentes, y en segundo lugar dichos agentes utilizan monedas distintas. 

El comercio internacional genera tanto flujos físicos de mercancías (exportaciones e importaciones de bienes y servicios) como flujos de activos financieros (cobros y pagos en diferentes monedas). La necesidad de llevar a cabo un registro sistemático de todos los intercambios realizados de un país con el resto del mundo implica la elaboración de la balanza de pagos por parte del Banco de España. Las operaciones que se registran se agrupan en cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera, principalmente.

La balanza de pagos, al ser un documento contable, presenta un saldo nulo o cero. El saldo positivo (superávit) por cuenta corriente supone un aumento de los activos frente al anterior. El déficit supone que la Economía toma prestado del resto del mundo.

Cuando los ingresos por capital son mayores que los pagos, la balanza de capital presenta superávit, en caso contrario presenta déficit.

Cuando en la cuenta financiera la variación de pasivos supera la variación de activos, el valor de la entradas de capital es mayor que los importes de las salidas de capital.

El indicador de cobertura indica la proporción del valor de las importaciones de un país que pueden financiarse con el valor de sus exportaciones en un periodo de tiempo determinado.

La variación neta de reservas tiene un carácter compensatorio dentro de la estructura contable de la balanza de pagos. Una variación de reservas con saldo positivo supone un superávit, es decir, una mejora en la posición acreedora del país con relación al resto del mundo. Un saldo negativo de la partida variación de reservas implica un déficit, es decir, una posición deudora del país con el resto del mundo.

Una variable fundamental en las relaciones económicas internacionales es el tipo de cambio, que se puede expresar como el precio relativo de la moneda nacional en términos de otra (concepto de tipo de cambio nominal), o como precio relativo de los bienes y servicios de dos países (concepto de tipo de cambio real).

El tipo de cambio se determina en el mercado de divisas. Puede ser un mercado totalmente liberalizado, en el que el libre juego de la oferta y la demanda determina el tipo de cambio.

En un sistema de tipo de cambio flexible, un aumento del tipo de cambio supone una depreciación de la moneda nacional (con cada euro se compran menos divisas), y una disminución del tipo de cambio implica una apreciación (con cada euro se compra más cantidad de divisas).

En el sistema de tipo de cambio fijo, el tipo de cambio está determinado por la autoridad monetaria correspondiente, que puede intervenir fijando un tipo de cambio mayor, lo que supone una devaluación de la moneda nacional, ya que por la misma cantidad de divisa hay que entregar mayor cantidad de euros, o un tipo de cambio menor, lo que implica una revaluación.

En la actualidad el sistema de tipo de cambio es cuestión del grado de intervención de las autoridades monetarias para controlar el tipo de cambio.

Mayor intervención tenderá a la fijación del tipo de cambio.

La intervención también se realiza con otros instrumentos, como puede ser el tipo de interés. Tipos de interés nacionales relativamente más bajos que en el extranjero provocan una tendencia hacia la depreciación de la moneda nacional.

La relación real de intercambio determina el número de unidades de un bien que un país ha de  entregar a cambio de una unidad de otro bien procedente de un país diferente. Depende del tipo de cambio nominal y los precios de ambos bienes. De esta relación podemos obtener la siguiente consecuencia: la moneda de los países que tienen una inflación relativamente alta tiende a depreciarse, y la de los que tienen una inflación relativamente más baja tiende a apreciarse.

Un país que presente tasas de inflación relativamente menores que las de sus competidores, permite que sus productos sean más competitivos en el comercio internacional en relación con los de sus competidores.


Preguntas y ejercicios 

1. ¿Cuál es el significado de la cuenta de variación de reservas en la Balanza de Pagos?


2. Si el Banco Central Europeo imprimiera y pusiera en circulación enormes cantidades de euros, ¿cómo podría afectar a la relación del euro con el dólar?


3. ¿Qué efecto tiene en el mercado de divisas un aumento de las exportaciones de aceite español a Estados Unidos, ceteris paribus?

4. ¿Cómo afecta al mercado de divisas un incremento de los tipos de interés en España?


5. Usted quiere comprarse un coche, y conoce que un automóvil japonés cuesta 500.000 yenes, y uno de similares características en España cuesta 10.000 euros. Si con un euro se pueden adquirir en el mercado de divisas 100 yenes, ¿cuál es el tipo de cambio nominal? ¿Y el tipo de cambio real?


6. Un descenso del número de turistas extranjeros que visitan España puede provocar:

a) Un aumento en las reservas de divisas.

b) Un mayor superávit de la cuenta financiera.

c) Ningún efecto sobre la balanza por cuenta corriente.

d) Un mayor superávit de la balanza por cuenta corriente.


7. Un aumento de las exportaciones españolas a Japón puede provocar en el mercado de divisas un incremento de la:

a) Demanda de euros.

b) Demanda de yenes.

c) Oferta de euros.

d) Demanda de yenes y oferta de euros.


8. Si el tipo de cambio del euro/dólar no está intervenido, un aumento de los tipos de interés en Estados Unidos puede provocar, ceteris paribus:

a) Un aumento del tipo de cambio euro/dólar.

b) Un aumento de las exportaciones de Estados Unidos.

c) Un aumento de la oferta de dólares.

d) Una apreciación del euro frente al dólar.


9. Un aumento del tipo de cambio real de la economía española frente a la economía de Marruecos significa:

a) Una pérdida de competitividad de los servicios turísticos españoles respecto a los marroquíes.

b) Una mejora de competitividad de los servicios turísticos españoles respecto a los marroquíes.

c) Que con un euro ahora se pueden adquirir menos servicios turísticos marroquíes.

d) Ninguna respuesta es correcta


10. ¿Qué expresa la relación real de intercambio?

a) La cantidad total de bienes que se intercambian en un país durante un año.

b) El precio de los bienes exportados en relación con el precio de esos bienes en el extran jero.

c) El déficit de la balanza de pagos expresado en unidades monetarias.

d) El número de unidades de bien que un determinado país ha de entregar a cambio de otro bien procedente de otro país.


Soluciones 

1. Determinar la entrada o salida de divisas. Un saldo positivo supone una posición acreedora respecto al exterior (entrada de divisas). Por el contrario, un saldo negativo implica una posición deudora frente al resto del mundo (salida de divisas).


2. Es probable que el euro se depreciara frente al dólar. Más cantidad de euros en circulación que los necesarios para financiar la actividad económica, supondría tensiones inflacionistas en Europa. Aquellos países que tienen una inflación relativamente más alta que sus competidores tenderán a depreciar su moneda.


3. Un aumento de exportaciones provoca un aumento de la oferta de divisas, que en condiciones de ceteris paribus tendrá como consecuencia una disminución del tipo de cambio nominal.

Los exportadores nacionales o los importadores extranjeros ofrecerán las divisas que provocarán una apreciación del euro frente al dólar.


4. Los mayores tipos de interés suponen alteraciones en los mercados de bienes y servicios y en los de capital. En los primeros, mayores tipos de interés desanimarán las inversiones y la generación de renta. Dado que la demanda de importaciones está relacionada directamente con la renta, al decrecer ésta disminuirán las importaciones, y por tanto la demanda de divisas también disminuye, tendiendo a la baja el tipo de cambio en el mercado de divisas. En el mercado de capitales, el aumento de los tipos de interés en España atraerá capitales del extranjero, lo que provocará un aumento de la oferta de divisas. El exceso de oferta permitirá que las fuerzas del mercado reduzcan el tipo de cambio hasta restablecer otra vez el equilibrio. La reducción del tipo de cambio implica una apreciación del euro frente a la moneda del resto del mundo.


5. El tipo de cambio nominal muestra el precio relativo de una moneda (euro) en relación a otra extranjera (yen).

tcn = 1/100 (euro/yen) 

El tipo de cambio real o relación real de intercambio expresa la relación a la que usted puede intercambiar el coche de España por el coche japonés. 

tcr = tcn (Pext/Pnal) = 0,01 (500.000/10.000) = 1/2 

Esta relación nos indica que con nuestros euros podríamos comprar un coche en España, o si los cambiamos en Japón podríamos adquirir dos coches, o, lo que es lo mismo, un consumidor japonés podría adquirir dos coches en su país por uno en España.


6. b) Un descenso del número de visitantes extranjeros a España, y por tanto de ingresos por turismo, reduce el saldo de la balanza por cuenta corriente, y ello puede significar una necesidad de financiación de la economía española, que se obtiene bien por inversiones extranjeras en España, bien por concesión de préstamos de bancos extranjeros. En definitiva, entran divisas para financiar el déficit por cuenta corriente, lo que hace que el saldo de la cuenta financiera aumente.


7. a) Un incremento de las exportaciones españolas a Japón supone una mayor oferta de yenes a cambio de euros, con lo que la demanda de euros aumenta. Una exportación es una compra de un producto nacional por un residente extranjero, en este caso japonés, que ofrece su moneda a cambio de la moneda del país que le ha proporcionado el bien.


8. a) Un aumento de los tipos de interés en Estados Unidos puede animar a los ahorradores europeos a depositar sus ahorros en aquel país, lo que provocará una mayor demanda de dólares, elevando el tipo de cambio euro/dólar.


9. b) El tipo de cambio real se expresa como el cociente entre los precios extranjeros y los precios interiores, multiplicado por el tipo de cambio nominal existente, y es un indicador de competitividad, que tiene en cuenta la paridad de la moneda del país con la del país que se esté comerciando bienes o servicios. De esta forma, si aumenta dicho tipo de cambio real es porque o bien se ha depreciado la moneda nacional (aumenta el tipo de cambio del euro frente a la moneda marroquí), o bien han aumentado los precios de las importaciones de los bienes y servicios procedentes de Marruecos, o bien disminuido los precios de las exportaciones españolas a Marruecos, lo que supone una mejora de competitividad de los productos españoles frente a los de Marruecos.


10. d) La relación real de intercambio expresa los términos en los que los bienes de un país se intercambian por los de otro. En definitiva, el número de unidades de un bien que un país debe intercambiar por una unidad de otro bien en otro país


Tema 15

El proceso de integración europea

  • La integración en una unión aduanera, que presenta un arancel exterior común frente a terceros países, fue la fórmula que adoptó la Comunidad Europea en 1987 para evolucionar en 1993 a la integración bajo la fórmula de mercado único europeo,

  • La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho = todas sus actividades se derivan de los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los países miembros

  • El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El Tratado de Maastricht cambió el nombre de «Comunidad Económica Europea» por el más simple de «Comunidad Europea».

  • Tiene seis instituciones que desempeñan cada una de ellas un papel específico:

    • El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por ellos. Tiene tres funciones principales:

      • Aprobar la legislación europea, conjuntamente con el Consejo en muchos ámbitos. 

      • Ejercer el control democrático de todas las instituciones de la UE, y en especial de la Comisión. 

      • El control presupuestario. 

    • El Consejo de la Unión Europea, que representa a los estados miembros. La Presidencia del Consejo la ejerce cada uno de los estados miembros, por tanto, durante seis meses. Es la principal instancia de decisión de la UE y reúne regularmente a los representantes de estados miembros a nivel ministerial. El Consejo tiene seis responsabilidades básicas:

      • Aprobar leyes europeas.

      • Coordinar las políticas económicas generales de los estados miembros.

      • Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros países u organizaciones internacionales

      • Aprobar el presupuesto de la UE, junto con el Parlamento

      • Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC)

      • Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía en materia penal.

Los ministros cambian en función del orden del día. En total hay nueve configuraciones distintas del Consejo:

  • Asuntos generales y relaciones exteriores.

  • Asuntos económicos y financieros (ECOFIN).

  • Justicia e Interior.

  • Empleo, política social, salud y consumidores.

  • Competitividad.

  • Transporte, telecomunicaciones y energía.

  • Agricultura y pesca.

  • Medio ambiente.

  • Educación, juventud y cultura.

  • La Comisión Europea, que defiende los intereses de la Unión en su conjunto. Es una institución independiente de los gobiernos nacionales. Oficiosamente, los miembros de la Comisión son conocidos como los «comisarios», todos ellos han ocupado cargos políticos en sus países de origen, y muchos han sido ministros, pero como miembros de la Comisión su compromiso es actuar en interés de la Unión en su conjunto, sin aceptar instrucciones de los gobiernos nacionales. Cada cinco años se designa una nueva Comisión, en un plazo de seis meses tras las elecciones al Parlamento Europeo. La sede de la Comisión está en Bruselas, pero también tiene oficinas en Luxemburgo, representaciones en todos los países de la UE y delegaciones en muchas capitales de todo el mundo. La Comisión Europea tiene cuatro funciones principales:

    • Proponer legislación al Parlamento y al Consejo.

    • Gestionar y aplicar las políticas del la UE y el presupuesto

    • Hacer cumplir la legislación europea (junto con el Tribunal de Justicia).

    • Representar a la UE en los foros internacionales, por ejemplo, negociando acuerdos entre la UE y otros países.

  • El Consejo Europeo. Su antecedente son las «Conferencias en la Cumbre». Está compuesto por los jefes de estado o de gobierno de los estados miembros, el presidente del Consejo y el presidente de la Comisión. También participan en estas reuniones los ministros de asuntos exteriores y, cuando así lo exija el orden del día, puede acudir un ministro competente en la materia y un comisario europeo.

Estas cuatro primeras instituciones elaboran las políticas y leyes que se aplican en la UE (directivas, reglamentos y decisiones). En principio, la Comisión propone las nuevas normas, pero son el Parlamento y el Consejo los que las adoptan.

  • Los reglamentos. Son directamente aplicables a cada uno de los estados miembros. Son comparables a las leyes nacionales.

  • Las directivas. Van destinadas a los estados miembros y son obligatorias en cuanto al resultado que se debe conseguir, pero dejan a las autoridades nacionales la elección de la forma y los medios para su incorporación a las respectivas legislaciones.

  • Las decisiones. Son obligatorias para sus destinatarios, un gobierno o una empresa.

  • Las recomendaciones y dictámenes no son vinculantes.

  • El Tribunal de Justicia, que es la institución encargada de ejercer el poder judicial. Sus miembros son nombrados por los gobiernos de los estados miembros. Es el encargado de ejercer el poder judicial. Vela por la uniformidad de la interpretación y la aplicación del Derecho Comunitario, supervisa la legalidad de la actuación del Consejo y de la Comisión, y decide sobre cuestiones comunitarias que le sean presentadas por los tribunales nacionales de los países miembros. Cualquier miembro de la Unión puede recurrir al Tribunal de Justicia si estima que otro país miembro ha incumplido alguna obligación derivada de los Tratados. La sede está en Luxemburgo.

  • El Tribunal de Cuentas, que es un órgano de control del gasto público. Es una institución independiente cuyos miembros son elegidos por el Consejo previa consulta al Parlamento. Examina las cuentas de la totalidad de los ingresos y los gastos de la Unión, incluidos los que no están recogidos en el presupuesto anual, con el deseo de reforzar los principios de transparencia y control del gasto público. La sede central se encuentra en Luxemburgo

  • También forman parte de la Unión Europea otros organismos que se ocupan de ámbitos especializados:

    • El Comité Económico y Social Europeo. Representa ante la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo el punto de vista de la sociedad civil, los patronos y los empleados. Es un órgano consultivo.

    • El Comité de las Regiones. Representa a las autoridades regionales y locales. Su función principal es velar por el respeto de la identidad y las prerrogativas regionales y locales.

    • El Banco Europeo de Inversiones. Financia proyectos de inversiones de la UE y ayuda a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones.

    • El Fondo Europeo de Inversiones. Su función es facultar garantías y fondos de capital riesgo como ayuda a las pequeñas y medianas empresas.

    • El Banco Central Europeo (BCE). Su función principal es establecer y aplicar la política monetaria europea, dirigir las operaciones de cambio y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. 

    • El Defensor del Pueblo Europeo. Investiga las denuncias de los ciudadanos sobre la mala gestión de las instituciones y organismos de la UE.

    • El Supervisor Europeo de Protección de Datos. Protege la intimidad de los datos personales de los ciudadanos.

    • La Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Publica información sobre la UE.

    • La Oficina de Selección de Personal de las Comunidades Europeas. Contrata al personal de las instituciones de la UE y otros organismos.

    • La Escuela Europea de Administración. Su misión es ofrecer formación en áreas concretas para el personal de la UE.


Las políticas europeas

  •  La Política Agraria Comunitaria (PAC). Desde la creación de la Comunidad Europea, la política agraria ha sido una de las principales prioridades de la política comunitaria. La constituyen una serie de normas y mecanismos que regulan la producción, el comercio y el tratamiento de los productos agrícolas, aunque cada vez se concede más importancia al desarrollo rural. Entre sus objetivos destacan: 

    • el incremento de la producción agraria, 

    • garantizar un nivel de vida equitativo de la población agrícola, 

    • estabilizar los mercados y garantizar la seguridad de los abastecimientos. 

Se financia con recursos del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía (FEOGA). 

  • Política regional. Es una política de solidaridad que está dirigida a reducir las diferencias económicas entre las distintas regiones que integran los países miembros. Su acción es necesaria para favorecer un desarrollo armonioso del espacio comunitario. La UE concede ayuda financiera a través de cuatro fondos estructurales:

    • El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que financia infraestructuras, programas de desarrollo local e inversiones productivas para crear empleo. En nuestro país se han construido muchos kilómetros de autovía con los fondos del FEDER.

    • El Fondo Social Europeo (FSE), que favorece la adaptación de la población activa a los cambios del mercado laboral.

    • El Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA), sección de orientación. Financia acciones de desarrollo rural.

    • El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), que financia la reforma estructural del sector de la pesca.

    • Un fondo especial de solidaridad, el Fondo de Cohesión, que financia proyectos relacionados con el mantenimiento y mejora de la red de transportes de los estados miembros menos desarrollados

  • Política social y de empleo. Está dirigida a la consecución de los siguientes objetivos: 

    • salud y seguridad para los trabajadores

    • mejora de las condiciones de trabajo

    • integración de las personas excluidas en el mercado  laboral

    • igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, etc.

  • Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). La Unión se ha desarrollado como una potencia económica, pero a pesar de ello también desarrolla una política exterior y de seguridad común que abarca todos los ámbitos, tales como la contribución al mantenimiento de la paz internacional, que incluye, en su caso, el recurso a la fuerza militar y el fomento de la cooperación internacional, de la democracia y de los derechos humanos.

  • Política de comunicaciones y de transportes. Pretende dotar a los estados miembros de un adecuado nivel de infraestructuras viarias y de comunicaciones, para que la libertad de circulación de mercancías y personas dentro del territorio de la Unión tenga lugar con éxito.

  • Política de investigación y tecnología. Pretende fomentar y favorecer la investigación y el acceso a las nuevas tecnologías, así como promocionar la innovación y la realización de proyectos novedosos en tecnología, entre otros objetivos.


La Unión Económica y Monetaria (UEM)

  • BCE utilizará tres instrumentos de política monetaria para conseguir la estabilidad de precios:

    • 1. Operaciones de mercado abierto. Se regula la liquidez del sistema y se controla el tipo de interés,

    • 2. Facilidades permanentes de crédito y depósito.

    • 3. Coeficientes de caja.


La política económica en el marco europeo

  • Las vías adoptadas por la UEM para asegurar la compatibilidad de las políticas económicas son dos:

    • 1. La coordinación de las políticas económicas de los estados miembros, mediante mecanismos de información, concertación y acciones comunes dentro de las políticas económicas nacionales.

    • 2. Establecimiento de políticas económicas únicas que deberían seguir todos los estados miembros.

  • Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y la coherencia de la política económica. El objetivo del PEC es garantizar que todos los estados miembros mantengan sus presupuestos cercanos al equilibrio o en superávit. Los dos elementos básicos del pacto son dos normas: 

    • el déficit no puede superar el 3% de su producto interior bruto 

    • la ratio de deuda/PIB no debe superar el 60%.


La política medioambiental en la Unión Europea

  • La Comunidad Europea asumió la necesidad de adoptar una actitud concertada a escala europea e internacional. Así, se creó la Agencia Europea de Medio Ambiente en 1990 (AEMA), cuyo objetivo es apoyar el desarrollo sostenible y contribuir al logro de una mejora significativa y cuantificable del medio ambiente, facilitando información a los responsables de la política medioambiental y al ciudadano en general.

  • En cuanto a los objetivos específicos sobre medio ambiente, salud y calidad de vida el programa se centra en respetar y considerar los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pretende conseguir una calidad medioambiental tal que los niveles de contaminantes artificiales no den lugar a impactos ni riesgos importantes para la salud humana. Para ello destacan las siguientes medidas:

    • Conocer mejor las relaciones entre contaminación medioambiental y salud humana reforzando e incentivando programas de investigación sobre el tema.

    • Estudiar normas sanitarias que tengan en cuenta a los grupos mas vulnerables (niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas).

    • Reducir los riesgos que plantea el uso de plaguicidas.

    • Elaboración de «mapas de ruido» para atajar el deterioro por contaminación acústica.

    • Desarrollar un sistema sobre la utilización de productos químicos y plaguicidas, así como sobre su recuperación y eliminación y trabajar para conseguir la aplicación de numerosas directivas sobre el agua que garantice el uso sostenible y la elevada calidad de las aguas.

    • Introducir medidas específicas sobre el medio ambiente urbano.


Resumen

Desde la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) hasta nuestros días, Europa ha ido avanzando en la idea de constituir una unión más allá de lo meramente comercial. El 1 de enero de 1958 se creó la Comunidad Económica Europea (CEE), formada inicialmente por Bélgica, Francia, Italia, Alemania Federal, Holanda y Luxemburgo con el objetivo de alcanzar la Unión Económica. Posteriormente, se han ido incorporando nuevos países europeos y se ha ido avanzando en la idea de una Europa económica sin obstáculos al libre tránsito de mercancías, personas o factores. En la actualidad la Unión Europea (UE) está formada por: Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Irlanda, Suecia, Finlandia, Austria, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta, Chipre, Bulgaria y Rumanía.

Las instituciones básicas que rigen el funcionamiento de la UE son: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, La Comisión, el Consejo de la UE, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas, y las políticas más representativas llevadas a cabo por la UE son: la política agrícola, regional, social, exterior y de seguridad común, de comunicaciones y transportes, de ciencia y tecnología de futuro, y medioambiental.

En la actualidad la UE se dirige a lograr la Unión Económica y Monetaria plena (UEM), cuyos pilares básicos son el mercado único y la moneda única. El mercado único se logra cuando se eliminan todas las barreras administrativas y legales al libre comercio y circulación de factores. Con la unión monetaria se consigue una moneda común, el euro, con el fin de crear una zona de estabilidad donde las autoridades monetarias de cada uno de los países miembros ya no tengan capacidad para alterar el tipo de cambio como medida de política comercial. El euro es la antesala de una verdadera integración europea. Para alcanzar la UEM se establecieron tres fases. En la actualidad estamos en la última fase. Desde el 1 de enero de 2002 los llamados «países de la zona euro», adoptaron como moneda nacional el euro y se dieron un plazo de hasta seis meses para retirar sus respectivas monedas nacionales. En la actualidad, los países que constituyen la llamada zona euro son los siguientes: Holanda, Alemania, Francia, Italia, Irlanda, España, Finlandia, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Portugal, Grecia, Eslovenia, Chipre y Malta.

La utilización de una moneda común ha creado la necesidad de tener un Banco Central Europeo (BCE), cuyo papel fundamental es el de diseñar y ejecutar la política monetaria de los países que forman el área del euro. La política monetaria está diseñada para conseguir la estabilidad de precios, utilizando tres instrumentos de política monetaria: las operaciones de mercado abierto, facilidades permanentes de crédito y depósito, y los coeficientes de caja. 

La UEM exige que todos los países miembros coordinen sus políticas económicas y se establezcan políticas económicas comunes, tales como la política agrícola, comercial, de transportes y monetaria. 

Entre la políticas sectoriales, destacamos la política medioambiental, que trasciende de su ámbito para lograr uno de los objetivos prioritarios de la política económica: el desarrollo sostenible.


Preguntas y ejercicios 

1. Explique brevemente en qué consiste la Unión Económica y Monetaria.


2. Explique el término «convergencia nominal».


3. ¿Cuál es el objetivo principal del Banco Central Europeo?


4. Señale una ventaja y un inconveniente que se derive de la implantación de la moneda única. Justifique su respuesta.


5. Si el euro se está apreciando frente al dólar, las autoridades monetarias de EEUU pueden corregir la situación mediante la intervención en el mercado de divisas:

a) Vendiendo euros.

b) Vendiendo dólares.

c) Comprando euros.

d) Ninguna de las opciones es correcta.


6. Respecto a la Unión Europea, podemos decir que:

a) Es un mercado común con elementos de unidad económica y monetaria.

b) En la actualidad es una unión económica y monetaria total.

c) Cada país miembro decide los aranceles que se establecerán a la importación de productos procedentes del exterior de la Unión Europea.

d) Todas las respuestas son correctas.


7. El órgano de la UE que tiene la iniciativa legislativa y representa los intereses de la Unión es:

a) El Consejo de Ministros.

b) El Tribunal de Justicia.

c) La Comisión.

d) El Tribunal de Cuentas.


8. Las monedas de los países de la UE que no forman parte de la zona euro quedan vinculadas al euro mediante un mecanismo llamado:

a) Sistema Monetario Europeo.

b) Convertibilidad zona euro.

c) Sistema monetario sin euro.

d) Nuevo Sistema Monetario Europeo o Sistema Monetario 2.


Soluciones 

1. La UEM es un acuerdo entre los países de la UE para tener una moneda común y una política monetaria única. El Tratado describe el proceso de la UEM en tres fases: en la primera fase, 1990-1993 principalmente se desmantelaron las barreras nacionales al libre movimiento de capitales dentro de la UE. En la segunda fase, 1994-1998 se creó el Instituto Monetario Europeo (IME) y en la tercera fase 1999-2002, participaron todos los estados miembros de la UE que habían cumplido los criterios de convergencia establecidos en Maastricht. El 1 de enero de 2002 se puso en circulación el euro en 12 países de la UE, como moneda común de curso legal.


2. Se dice que un país converge económicamente respecto a otro y a una zona, cuando establecidos unos criterios o indicadores de medición, ese país tiene unos niveles muy parecidos o cerca nos a los establecidos como referencia. Normalmente, los indicadores que miden la convergencia nominal son el PIB, la tasa de inflación, los niveles de endeudamiento público y los tipos de interés. Sin embargo, el que unos países hayan alcanzado la convergencia nominal no significa que converjan en la realidad o, lo que es lo mismo, que sus habitantes tengan el mismo nivel de vida o de bienestar. Para medir la convergencia real hay que utilizar indicadores tales como el PIB per cápita o la tasa de desempleo.


3. El objetivo principal es mantener la estabilidad de precios. Para este fin, diseña una política monetaria en la que combina el seguimiento de la oferta monetaria M3con el seguimiento de la inflación a través del IPC. Con esta doble fórmula, se tiene la ventaja de poder actuar ex ante de forma preventiva ante las tensiones inflacionistas y ex post, una vez conocido el dato de la inflación.


4. Ventaja: desaparece la incertidumbre asociada a la variabilidad de los tipos de cambio. En las relaciones comerciales con terceros países existe siempre el problema asociado a realizar los pagos en distintas monedas. Desde el momento en el que se compromete la operación hasta que se liquida la transacción, hay riesgos evidentes derivados de la variabilidad del tipo de cambio.

Con el euro, estos riesgos desaparecen cuando se trata de transacciones comerciales entre los países de la zona euro.

Inconveniente: desaparición del tipo de cambio como instrumento de política económica nacional para recuperar la competitividad. Hasta la implantación del euro, el tipo de cambio podía ser utilizado como instrumento de política comercial, los países podían intervenir sobre el tipo de cambio de su moneda devaluándola para favorecer las exportaciones. Con el euro, al ser el tipo de cambio fijo, se elimina como instrumento de política comercial.


5.  a) Si el euro se aprecia frente al dólar significa que está disminuyendo el tipo de cambio euro/dólar o, lo que es lo mismo, hay que pagar menos euros para obtener un dólar. En este caso, las autori dades americanas pueden aumentar la oferta de euros en el mercado comprando dólares. Al comprar dólares colocan euros en el mercado de divisas y al aumentar su oferta se reduce su precio, es decir, sube el tipo de cambio euro/dólar. El euro se deprecia frente al dólar y el dólar se aprecia frente al euro.


6.  a) La UE es más que un mercado común, pero todavía no ha alcanzado la plena integración económica y monetaria, pues algunos países de la UE, como Reino Unido, Dinamarca y Suecia no han adoptado el euro como moneda común.


7.  c) La Comisión Europea es el motor del sistema institucional comunitario. Entre sus funciones se encuentran el derecho a la iniciativa legislativa y ser la instancia ejecutiva que garantice la ejecución de las leyes europeas, el presupuesto y los programas adoptados por el Parlamento y el Consejo.


8.  d) El Sistema Montario Europeo 2 regula el mecanismo de cambio entre el euro y las monedas de los estados miembros que no participan en la Unión Monetaria. Entró en funcionamiento el 1 de enero de 1999 y su objetivo es que los países que no participen del euro orienten sus políticas monetarias hacia la estabilidad de precios y la convergencia económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario